LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE AUTOS EN RÍO CUARTO AUMENTA CONSIDERABLEMENTE

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE AUTOS EN RÍO CUARTO AUMENTA CONSIDERABLEMENTE

En la ciudad de Río Cuarto en los últimos ha aumentado la cantidad de autos que circulan por sus calles y con ello la problemática de las emiciones de monóxido de carbono aumentan exponencialemnte.

Los autos representan una fuente importante de contaminación del aire. La contaminación vehicular del aire produce enfermedades respiratorias para la salud; Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en importantes cantidades:

Alternativas:

Mejorar el transporte público disminuyendo el tránsito urbano.

Moficar los motores de combustión interna.

Emplear carburantes sustitutivos de la gasolina.

Desarrollar otras fuentes energéticas alternativas tales como la eléctrica.

80% de la contaminación del aire de la Ciudad se produce por los gases que emiten los vehículos, tanto los colectivos como los autos particulares.

INES BERARDO Y FLOR DUARTE

6to B LA MERCED

ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES AL MEDIO AMBIENTE

ADAPTACIONES de ANIMALES al MEDIO ACUÁTICO: Los animales adaptados a vivir en el medio acuático tienen una serie de adaptaciones:
1- LOCOMOCIÓN: La locomoción de los animales acuáticos puede ser:
a) LOCOMOCIÓN PASIVA cuando el animal es arrastrado por el agua ya que no presenta mecanismos de locomoción como el Zooplancton.


b) LOCOMOCIÓN ACTIVA cuando el animal utiliza energía de su cuerpo para desplazarse por el agua. Para ello existen diferentes tipos de locomoción:
– CILIAS, por ejemplo el Paramecio que utiliza cilias, que son prolongaciones cortas y numerosas que el animal utiliza para desplazarse en el agua.
– FLAGELOS, por ejemplo la Euglena, que utiliza flagelos, que son prolongaciones únicas y largas, con aspecto de látigo, para poder desplazarse en el agua.
– PSEUDÓPODOS, por ejemplo la ameba que la utiliza emitiendo de su citoplasma prolongaciones como falsos pies y de esa manera avanza por el agua.


– PROPULSIÓN A CHORRO o COHETE, en donde el animal, por ejemplo el calamar, lleva en la cavidad paleal una especie de tinta negra y cuando se encuentra en peligro expulsa de esa cavidad la tinta para ahuyentar a su enemigo y sale impulsado hacia adelante.

– NATACIÓN la realizan los PECES, y para ello tienen una serie de adaptaciones como la VEJIGA NATATORIA que es un saco hueco, que el animal utiliza llenándolo de aire para poder ascender a la superficie y cuando quiere descender, vacía ese saco o bolsa. Además posee ALETAS que se ubican en diferentes lugares de su cuerpo, por ejemplo la ALETA CAUDAL, que hace la función de timón y se ubica en la cola, las ALETAS PÉLVICAS, TORÁXICAS que lo mantienen en equilibrio. Los Peces tienen una FORMA HIDRODINÁMICA lo que facilita su locomoción en el agua. El cuerpo de los peces está recubierto de ESCAMAS y de MUCUS, lo que facilita su desplazamiento.

2- RESPIRACIÓN: En los animales acuáticos existen diferentes tipos de respiraciones:
a) Respiración Cutánea (anélidos).
b) Respiración Branquial (peces).
c) Respiración Pulmonar (cocodrilo).

– RESPIRACIÓN CUTÁNEA: Es la respiración que se realiza a través de la EPIDERMIS o Piel. En los Protozoos, la respiración se cumple por ÓSMOSIS a través de la delgada Citoteca que permite la entrada del Oxígeno dusielto en el agua y la eliminación del CO2. En los Invertebrados Inferiores (Poríferos, Cnidarios, Platelmintos y Anélidos), la respiración es CUTÁNEA, ya que el intercambio de gases respiratorios se produce por ÓSMOSIS a través de la delgada Epidermis. Las escasas distancias entre la Epidermis y las Células de otros Tejidos u Órganos asegura el transporte de gases sin dificultad.

– RESPIRACIÓN BRANQUIAL: En los Invertebrados acuáticos y en los Peces, la presencia de un exoesqueleto o de una epidermis gruesa impide la respiración a través de las mismas. Surgen en ellos Órganos Respiratorios llamados BRANQUIAS EXTERNAS o INTERNAS provistas de un delgado Epitelio que permite el intercambio gaseoso mediante ÓSMOSIS. Las BRANQUIAS están íntimamente relacionadas con el Aparato Circulatorio que llega hata ellas desde el cuerpo transportando CO2 y vuelve al cuerpo desde ellas cargado de O2. El intercambio gaseoso se llama HEMATOSIS. Respiran de esta manera algunos Anélidos, los Crustáceos, los Moluscos, Equinodermos, Peces y los Anfibios en estado larval.

– RESPIRACIÓN PULMONAR: Se realiza en unos órganos esponjosos llamados PULMONES. Los órganos que componen este aparato son: Fosas Nasales o Narinas, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios, Bronquiolos, Alvéolos y Pulmones. Los Pulmones de los animales acuáticos son esponjosos y contienen cámaras donde depositan el aire para luego sumergirse por bastantes tiempo en el agua y poder respirar. Por ejemplo el cocodrilo, ballena, tortuga marina, etc.

3- REPRODUCCIÓN: Los animales acuáticos son OVULÍPAROS, es decir tienen fecundación y desarrollo externos, que se realiza en el agua. Por ejemplo las Ranas, los Sapos y los PECES se reproducen sexualmente en el agua. La hembra tira los ÓVULOS al agua y el macho tira los ESPERMATOZOIDES al agua y se fusionan en el agua formando el HUEVO O CIGOTA.

MÉXICO Y SU PAISAJE BELLO

MÉXICO Y SU PAISAJE BELLO

Soy una niña de 18 años, vivo en Londres –Inglaterra-, mi nombre es Mía; vivo con mi familia en una mansión antigua y tengo un hermoso gato llamado Bruno, es color negro y siempre juega con su pelota de lana; algunas personas dicen que:
-Es el hijo del diablo
-Trae mala suerte… etc.
Yo digo-no hay que adoptar un gato por su color si no por su amor-
Un día decidimos viajar a México mi mamá, mi papá y yo y sin olvidarlo Bruno, con mi inteligencia decidí poner en mi valija:
-una maya-mi celular-un cargador-3 memorias-3 remeras largas-3 remeras cortas-3 pantalones largos-3 shores-1 par de ojotas-1 de zapatillas- BUENO LO DEMAS QUE LO LLEVE MI MAMA, SUPONGO QUE NO ME OLVIDO DE NADA… ESO CREO…
Aaaahhhhh me olvidaba de la ropa interior y el pijama…
¡Qué cabeza hueca, como me puedo olvidar de eso!, será que estoy muy estresada, la escuela me tiene un poquito cansada; falta medio año y empiezo mi primer año en la universidad, QUE BUENO, espero no repetir de año seria muy vergonzoso, ¿no?; bueno ya se deben haber cansado de escuchar mi historia.
Hoy un día caluroso y despejado, empiezan mis vacaciones, espero que todo vaya bien.
Sigamos para no irse perdiendo les voy a contar un poco sobre la cultura de México… comidas típicas, bebidas, música etc.
Platos típicos:
Los tacos -El pozole blanco -Las enchiladas -El mole-Guacamole
Bebidas típicas:
§ Bacanora.
§ Coco loco
§ Comiteco
§ Jobo o Jobito
§ Licor de Damiana
§ Licores dulces
§ Margarita:
§ Mezcal.
§ Mistela
§ Mosco
§ Ponche
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el décimo más visitado del mundo.
Como verán, les conté un poco de la historia, aunque falta pero pasaría de una historia típica de aventura a una historia aburridísima. Ahora les voy a contar mi último día en México:
Bueno ese día fui a Castillo de Chapultepec, porque me dijeron que es muy lindo y como iba ser mi último día pensé en pasarla re bien; a las 12:00 salía mi vuelo de vuelta a Londres…Ya era la hora preparamos las valijas y partimos hacia el aeropuerto diciendo ¿volveríamos a México?…..

INES BERARDO México y su paisaje

MENDOZA

En el corazón del centro histórico de la Ciudad Vieja, sobre la plaza Pedro del Castillo, antigua Plaza de Armas y Plaza Mayor, se encuentra el Museo del Área Fundacional, exactamente donde funcionara años atrás el Cabildo de Mendoza.

 

En su interior se logra apreciar una cámara subterránea que contiene los restos arqueológicos del Cabildo mendocino –principal institución administrativa del gobierno colonial que fue destruido por el terremoto del 20 de marzo de 1861– y los restos del Matadero Municipal y de la Feria de Frutas y Hortalizas, que fueron construidos sobre las ruinas del primer edificio.

Claramente se observa el piso de las salas capitulares del cabildo, compuesto por baldosas criollas, y la placa de asfalto y baldosas rojas pertenecientes al matadero y al mercado de frutas, respectivamente.

Entre los objetos que se exhiben hay dioramas, fotografías y maquetas que recrean la historia y evolución de la ciudad, además de objetos extraídos in situ que datan de la época del devastador terremoto.

 

El conjunto escultórico del museo está comprendido por pinturas y esculturas de reconocidos artistas locales.

Este museo brinda un servicio permanente de visitas guiadas, a disposición de los turistas y grupos escolares. En este último caso, se aconseja solicitar turnos telefónicamente.

 

ESTA IMFORMACION DE EL ÁREA FUNDACIONAL DE MENDOZA SE LOS DEDICAMOS A LOS COMPAÑEROS QUE VIAJARON A MENDOZA DE 5TO GRADO «A Y B» SUS COMPAÑEROS MAXI Y MARTIN DE 5 «B»

FRANCISCO PERITO MORENO

BIOGRAFIA DE PERITO MORENO:

BIOGRAFIA:

Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en 1852. Es hijo de Francisco Facundo y de Juana Thwaites, una familia

Francisco P. Moreno

acomodada, tuvo tres hermanos menores y una hermana mayor. Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el período de Juan Manuel de Rosas y su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en la invasión inglesa de 1807 y luego se radicó en la Argentina.

A partir de 1863 estudió en el Colegio San José (Padres Bayoneses) y desde 1866 en el Colegio de la Catedral al Norte. Desde pequeño mostró interés por la naturaleza. A los 12 años fundó, junto con sus hermanos, un museo de Historia Natural. A los 21 años es designado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba.

En 1885, contrae matrimonio con María Ana Varela, hija de Don Florencio Varela, y de esta unión nacen siete hijos; tres de los cuales fallecen antes de cumplir los tres años de edad. En 1897, en unos de los viajes que realiza a Chile como Perito en Límites, cruza la cordillera de los Andes a lomo de mula junto con su esposa, y sus cuatro hijos, acompañados por el Dr. Clemente Onelli. En junio de 1897, queda viudo cuando fallece su esposa de fiebre tifoidea, a los 29 años de edad.

Entre sus actividades menos conocidas, está el haber sido Director, a partir de 1885, de la «Sociedad Exploradora de Paramillos de Uspallata”, en la Provincia de Mendoza, que contrató para el proyecto minero al Ingeniero Germán Ave Lallemant. Éste fue quien se encargó de supervisar técnicamente la instalación de grandes plantas de laboreo minero en la precordillera, a 3.000 m.s.n.m., en las cercanías de la actual localidad de Uspallata.

En 1899 viajó junto con sus hijos a Londres, por trámites relacionados al litigio limítrofe con Chile, y deja a sus hijos varones internados como pupilos en una escuela inglesa. En 1903,fallece uno de sus hijos. Ante tamaña desventura emprende un nuevo viaje a la Patagonia para mitigar su pena.

En 1904 crea los comedores escolares donde, diariamente, se sirven 350 platos de sopa costeados por él. Para hacer frente a los gastos, vende las tierras que el gobierno argentino le otorgara como reconocimiento por su trabajo como perito de límites, porque adhiere a la coherencia de sus propias aseveraciones: «un niño con barriga vacía, no puede aprender a escribir la palabra pan».

En 1910 es nombrado diputado nacional. También asume la presidencia de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. El 4 de julio de 1912 constituye la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en la Argentina, creando una institución que se denominará en sus primeros tiempos: “Asociación de Boy Scouts Argentinos»;También en este año es nombrado vicepresidente del Consejo Nacional de Educación.

Murió en 1919, a los 67 años. Fue enterrado en el cementerio de la Recoleta. En 1944, sus restos fueron trasladados a la Isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi.

ALFONSINA PESTUGGIA Y MILAGROS SALIM TALLEI

SANTINO Y EL PERRO

SANTINO Y EL PERRO

 Santino volvía solo del colegio como de costumbre; empezó a sentir ruidos a sus espaldas, como si alguien lo siguiera, miro hacia atràs y vio  con sorpresa, que era un perro callejero.El animalito movìa la cola en señal de amigo, el niño dijo tengoun  amigo .La verdad, el muchacho no tenìa amigos, tal vez porque era tìmido, no se atrevìa a competir con los compañeros sus hazañas y travesuras.Esta vez sin embargo, se sintiocontento y se fue y se fue jugando con el perro hasta llegar a su casa.

 Desde ese momento, todos los dìas, simpàtico amigo lo acompañaba en su trayecto al colegio y lo esperaba sentado en la puerta del colegio para el regreso a su casa.Santino le guardaba las galletas de su desayuno.

 Un dìa en que el que Santino volvìa en la tarde desde el colegio, a esa hora que empezaba a oscurecer, seguido por su inseparable compañero, fue tomado por sorpresa por un grupo de tres personas encapuchadas que lo metieron ràpidamente a un auto; de nada sirvieron los ladridos del pequeño que pretendia morderle los tobillos a los bandidos, ni tampoco los fuetes gritos de Santino.Se da cuenta de que ha sido secuestrado.Se lo llevaron a un lugar lejanon y oscuro, lo bajaron y lo empujaron hacia un casa desocupada, lo ataron a una silla y le pusieron una venda en la boca para que no gritara.

 Pero lo que no captaron los bandidos, es que el perro habìa seguido el autoque llevaba a su amigo.El pobre animalito llegò al lugar, después del gran esfuerzo que habìa hecho, sacando la lengua afuera, se dejo caer al suelo un poco alejado del sitio donde su olfano lo llevaba, permaneció escondido, a pesar de su cansancio.

 Cuando vio salir a los malhechores, tal vez a comer algo, el perro entrò a la casa, se acerco,  al niño y empezo a morder las vendas  atadas a la silla, hasta que logrò cortarlas, entonces Santino, con las manos libres en el corazón esperanzado, se saco la venda de la boca diciendo ¡Bravo amigo! “Corramos rápido antes que llegen y que nos descubran”

Autor: Valentín Etichetti

5to Grado «B»

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

LA CIUDAD PERDIDA DE ATLANTIS

LA CIUDAD PERDIDA DE ATLANTIS

 

Hace  mucho tiempo, en una ciudad que se llamaba Atlantis, existía una raza de humanos muy distintos a nosotros. En un bosque cerca de esa ciudad vivía un chico llamado Arturo y siempre iba allá a jugar;  pero a su padre Merlín no le gustaba  que se junte  con los niños de esa ciudad, por eso la hundió al fondo del mar.

  Toda la gente de esa ciudad se convirtieron en anfibios. Los niños que eran amigos de Arturo, iban al bosque a jugar con él. Lo hacían a escondidas de su padre Merlín.

 Pasó el tiempo y Arturo y sus amigos se hicieron adultos. En la fiesta de cumpleaños número 20 de Arturo, él y sus amigos planificaron regresar a Atlantis a tierra firme. Era un plan difícil de hacer realidad.

 Después de muchos años de trabajo, lograron su objetivo: llevar a Atlantis a tierra firme. Toda la gente de la ciudad festejaron alegres  y nombraron a Arturo el primer Rey de Atlantis. Merlín se puso muy contento por lo que su hijo había logrado; pero un día él desapareció y nunca más lo volvieron a ver.

FIN

Autor: Nicolás Artaz

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

LA VIDA DE MARÍA ROSA GONZALEZ

La vida de María Rosa Gonzalez

En 1800 nació una hermosa niña llamada María Rosa Gonzalez; en una familia rica.

Cuando cumplió 10 años, sus padres murieron en un accidente, por esto María tubo que convivir con sus abuelos: Don Nicolás y Doña Nara, ellos trabajaban en un comercio muy conocido en aquella época.

Don Nicolás era caudillo, es decir que tenía más poder el gobernador de la provincia, ya que era comerciante y la sociedad lo respetaba más que al propio gobernador. Pero Doña Nara, asistía a misa y hacia algunos bordados. Sus entretenimientos era ir a el teatro a conversar con su amiga Margarita de los Ángeles, que era la esposa de el Comerciante   Carlos Gardel.

María cuando cumplió  15 años, sus abuelos le regalaron una presentación en el teatro donde iba a participar bailando ballet, frente a personas muy reconocidas en el mundo, ya que en esa época era muy importante. Ella agradeció elegantemente y subió a su habitación, donde descubrió una caja de color rosa, con la ropa de ballet y al lado una carta que decía:

Querida María:

Te escribo esta carta para comentarte una noticia muy buena, voy a viajar a España para presentarme en ballet, ya que no me conoces, espero verte mañana en la casa de los abuelos.

Tú prima Tifanhy…

Ella fue a dormirse muy temprano, ya que estaba muy temprano, ya que estaba ansiosa de la llegada de su prima Tifanhy, en su almohada  iba pensando como iba a hacer, gorda, flaca, alta, baja, fea….

El momento tan espera había llegado y Tifanhy apareció con un vestido largo de color arena y su peinado un rodete con un sombrero muy elegante, se bajo de la carreta, me sonrió y me dijo:

-Hola me llamo Tifanhy, estoy ansiosa por conocerte.

-Hola me llamo María, y estoy también contenta por conocerte.

Y  las dos al mismo tiempo dijeron: _ Mañana la presentación debe ser muy buena.

Fueron  a comer un cocido (carne) y luego se fueron a practicar con si ropa de ballet. Cansadas y exhaustas se fueron a dormir.

La noche de la presentación llego, Tifanhy e  María, con su ropa de valle, peinadas y maquilladas, empezaron a sentir dolor de panza, ya que estaban muy nerviosas. Su momento llego, bailaron excelente, los jurados las miraban, sorprendidos y llorando por ese baile precioso.

Los jurados nombraron a las ganadoras, ¿Y adivinan quienes fueron? Exacto, las dos primas Tifanhy e María, se habían ganado un viaje para dos personas en la Costa de Brasil, las dos juntas se fueron y vivieron juntas en la casa de María y ganaron muchos premios como, 200 y mucho más….

Autoras: Milagros Salim Tallei y Melani Hessel.

Editora: Melani Hessel

Área: Ciencias Sociales- Fernando Dehaes

                                                                         

 

 

CIUDAD DE MENDOZA

Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y conforma la totalidad del departamento capital de la provincia de Mendoza (Argentina). Ubicada en elglacis de piedemonte de la cordillera de los Andes, ocupa 57 km2, aunque su área metropolitana, conocida como Gran Mendoza, se extiende 168 km².

Según el censo del INDEC en 2010, tiene 114 822 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, el Gran Mendoza, se elevan a 848.660 habitantes (INDEC, 2001), lo que la convierte en la cuarta mayor aglomeración del país. Además es un municipio, formado íntegramente por el territorio del antiguamente conocido como Departamento Capital (Mendoza).

La tendencia de evolución poblacional para la jurisdicción es prácticamente neutra dado que no hay espacio disponibles para la construcción de nuevas viviendas.1 A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza.

La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en 1863 luego del terremoto de 1861, por el agrimensor francés Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica está vinculada con la industria (elaboración de vinos, alimentos, y otras bebidas) y la extracción y refinación de petróleo. Además, es un importante centro turístico y universitario.

Historia

Fundación y conquista

En 1551, enviado por el gobernador y capitán general de Chile, Pedro de Valdivia, y partiendo desde Cuzco (Alto Perú), Francisco de Villagra es el primer español en explorar la región cuyana, al mando de ciento ochenta hombres. El descubridor se relacionó de buena manera con los indios huarpes, y habiendo pasado el invierno junto a ellos, regresó a Chile. Muerto Valdivia, y a poco de haber sido destituido el propio Villagra como gobernador de Chile, el nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey de Perú Andrés Hurtado de Mendoza, encomendó al capitán Pedro del Castillopara que fundara y poblara Cuyo.

El 22 de febrero de 1561, Pedro del Castillo llegó al valle de Huentata, y tomó posesión de la comarca enarbolando el estandarte real. Entre dos tormentas de arena fundó la nueva Ciudad, el 2 de marzo, denominándola «Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja». La ubicación inicial de Mendoza se situaba en lo que actualmente se conoce como La Media Luna en el Distrito de Pedro Molina, ubicado en el Departamento de Guaymallén, sobre la margen este del canal conocido actualmente como Cacique Guaymallén. La ciudad quedó bajo jurisdicción de la Capitanía General de Chile, aunque tanto esta Capitanía como todas las extensiones de territorio español al sur delistmo de Panamá en esa época formaban parte del Virreinato del Perú.

El 28 de marzo de 1562, fue trasladada a una distancia de dos tiros de arcabuz hacia el oeste del punto de la fundación realizada por Pedro del Castillo, situándose el nuevo emplazamiento situado unos 100 metros al oeste del canal Cacique Guaymallén, en la posición actual de la plaza Pedro del Castillo. Mediante este operativo, a cargo de Juan Jufré, éste también se adjudicó el honor y el derecho a los premios monetarios de fundador de ciudades que ya habían sido cobrados por Pedro del Castillo en la fundación original.

La ciudad de Mendoza, Área Fundacional, Antigua Plaza Principal y cabildo, litografía: A. Goering, 1858.

La ciudad conservó relaciones amistosas con los pueblos originarios que habitaban en la zona antes de la fundación, que ya habían recibido como amigo a Villagra en 1551, como los huarpes, quienes según algunas fuentes no fueron sometidos ni exterminados por la Conquista española, sino que simplemente se mestizaron e integraron con la población inmigrante española. Otras fuentes, sin embargo, indican que muchos huarpes fueron enviados bajo el sistema de encomiendas a Chile y que se abusó y explotó de ellos en modo similar a muchos otros pueblos conquistados.

Les dejamos un video promocional de la provincia de Mendoza para seguir apreciendo sus bondades y actividades:

Si quieres más información:http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Mendoza