EL LABORATORIO

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida  o equipos.

También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente, acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial  y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de modo que:

  1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: control.
  2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.

La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez más especializados.

Condiciones de laboratorio normalizadas

Humedad

Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%. Si se llega a sobrepasar este último valor, la humedad puede afectar al laboratorio.

Presión atmosférica

La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales ligeramente superior a la externa para evitar la entrada de aire sucio de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio que pueda estar contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a la externa y la temperatura debe ser de 16 °C.

Alimentación eléctrica

Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia, diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar problemas en caso de apagones.

Servicios del laboratorio clínico

  1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas
  2. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.
  3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
  4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
  5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
  6. Precisar factores de riesgo.

Polvo

Se controla, por ejemplo, en laboratorios de ratas, ya que la presencia de polvo modifica el comportamiento de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de metrología dimensional el polvo afecta la medición de las dimensiones en distintas piezas.

Vibración y ruido

Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por coordenadas

Laboratorios científicos

Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Así, existen una gran variedad de laboratorios, mencionamos aquí algunos:

[editar] Laboratorios de biología

Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente. Se pretende distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos, identificar los compuestos que los conforman. También se realizan mediciones y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos. Consta de microscopio de luz o electrónico, cajas de Petri, termómetros; todo esto para microbiología, y equipo de cirugía y tablas para disecciones para zoología, y elementos de bioseguridad como guantes y bata de laboratorio.

[editar] Laboratorio químico

Es aquel que hace referencia a la química y que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos, y ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia.

Sus materiales:

Los elementos principales del Laboratorio

LOS CHICOS DEL ZOOLÓGICO

LOS CHICOS DEL ZOOLÓGICO

Había una vez  dos chicos llamados: Pedro y Juan. Ellos una vez fueron a un zoológico, en ese  lugar vieron muchos animales como  por ejemplo: tigres,  elefantes,  hipopótamos, osos, monos, etc.

Ellos se  quedaron  muy  admirados  al  ver  que los monos se trepaban a  los arboles , se subían,  se  bajaban, también de cómo   comían  bananas y lo  mas cómico era que  convidaban con banana  a los  espectadores.

Luego uno  de los monos los  insistió que  comieran  y  ellos le dijeron ¡NO! ¡GUUUUAF!  No la querían probar  porque no les gustaba, hasta que la probaron   y dijeron que rica que es.

Ellos Pedro  y Juan cada vez que iban les encantaba darles de comer  a los animales,  también  cada vez que iban la pasaban genial, también  se divertían mucho en el  zoológico porque había juegos como  por ejemplo: hamacas, toboganes,  etc.

Ellos se  la  pasaban  de los juegos  a  los animales. Los  chicos eran tan pero  tan   cariñosos que los  animales cuando  un  fin de de semana los chicos no iban , los pobres animalitos estaban re tristes , sobre todo  los   monos  eran los que  estaban más tristes , porque ellos los monos lo consideraban como sus   amigos.

Lo importante  de toda esta historia  es que los  chicos  aprendieron  el  valor que hay que tener con  todos  los animales y  lo importante que  son  y otras de las cosas que aprendieron es que las bananas son muy  ¡ RICAS!

Autora: Virginia Del Cantare

5to Grado «B»

Docente: Fernando Dehaes

Lengua

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

EL PRÍNCIPE PERDIÓ LA CABEZA

EL PRINCIPE CIEGO Y SORDO

En un  reino muy lejano vivía un príncipe que tenía problemas de visión y audición. Un día su padre, el rey, lo mandó en busca de una princesa, él entendió que tenía que ir a buscar algunas frambuesas. El príncipe emprendió su camino.

Resulta que en vez de agarrar algunas frambuesas agarró algunas cerezas.

Cuando volvió a su castillo le entregó las cerezas a su padre, el padre le dijo:

-¿Qué has traído?

El príncipe le respondió:

-Traje lo que me pediste Padre, algunas frambuesas, el Padre enfurecido le contestó:

-Hijo mío, esto no es una frambuesa esto es una cereza y no te e pedido una frambuesa ni una cereza yo te pedí una princesa.

AUTORAS: Victoria Cossarini,  Milagoros Salim Tallei, Agustina Fasseta , Alfonsina Pestuggia

EDITORA: Alfonsina Pestuggia

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

UNA HISTORIA TRADICIONAL…

Érase una vez una Cenicienta corriente, que vivía en un pisito muy pequeño y muy corriente, en un barrio de la periferia bastante corriente. Nació en el seno de una familia corriente, fue a un colegio corriente, creció con normalidad y, en general, tuvo una infancia muy corriente. Cuando era niña, como todas las niñas, soñaba con su particular castillo encantado, su hada madrina, y su príncipe azul que iba en su busca a lomos de un hermoso corcel, y con otras fantasías de este tipo que los cuentos meten en la cabeza de los niños. Cuando creció, sin darse cuenta estuvo esperando por largo tiempo a ese príncipe, que nunca llegaría. Se casó, pero con un novio muy corriente que nunca pareció un príncipe de cuento. Y se fue a vivir con él a ese pisito de barrio, que poco tenía que ver con el castillo de sus ensoñaciones infantiles. Y compró muebles en una tienda que los fabricaba en cadena, por lo que adquirió los mismos muebles corrientes que todas las mujeres del barrio. Tuvo tres hijos, todos ellos corrientes, y trabajó mucho con la ilusión de proporcionarles todo lo mejor, de cara a un futuro, como es corriente esperar en una madre. Los problemas corrientes de la vida la acecharon en varias ocasiones, pero su hada madrina jamás apareció. Y envejeció, como es corriente. Y un día, un día corriente como otro cualquiera, murió. De su nombre y de su vida no quedaría mucho. Pero esta Cenicienta tuvo siempre un derecho, ajeno a las circunstancias de la vida corriente: Cenicienta tuvo siempre el derecho a soñar…

 

Nazarena Fruttero,  Sofia Tirimacco y Camila Di Cola.

 

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Erase una vez un hombre llamado  Jose Mercado transportaba mercaderia en su carro. Muy temprano a la mañna salia a vender comida por todos lados. En su tiempo libre trataba de descansar o cantar. Su sueño era ser rico tener su propia casa y una familia hermosa y simpatica.

Años mas adelante empezó a trabajar para una familia multimillonaria el trabajó en su casa por mas de quince años.

Hasta que un dia cumplió su sueño, con una familia hermosa y simpatica, pero no era rico pero lo que mas le importaba era tener una FAMILIA.

Sofia Tirimacco, Nazarena Fruttero y Camila Di Cola

EL PRÍNCIPE

Nuestro príncipe egoísta…………

EL PRINCIPE EGOÍSTA

Erase una vez, en un país lejano, un joven príncipe que vivía en un resplandeciente castillo. A pesar de tener todo lo que podía desear, el príncipe era egoísta, déspota, y concentido. Pero, una noche de invierno llegó al castillo una anciana mendiga, y le ofreció una simple rosa a cambio de cobijarse del horrible frío. Repugnado por su desagradable aspecto, el príncipe despreció el regalo y expulsó de allí a la anciana. Pero ella le advirtió que no se dejara engañar las apariencias, porque la belleza se encuentra en el interior. Y cuando volvió a rechazarla, la fealdad de la anciana desapareció, dando paso a una bellísima hechicera. El príncipe trató de disculparse, pero era demasiado tarde, pues ella ya había visto que en su corazón no había amor. Y como castigo, lo transformó en una horrible bestia y lanzó un poderoso hechizo sobre el castillo y sobre todos los que allí vivían. Avergonzado por su aspecto, el monstruo se encerró en el interior de su castillo, con un espejo mágico como única ventana al mundo exterior. La rosa que ella le había ofrecido era en realidad una rosa encantada que seguiría fresca hasta que él cumpliera veintiún años. Si era capaz de aprender a amar a una mujer y ganarse a cambio su amor antes de que cayera el último pétalo, entonces se desharía el hechizo. Si no, permanecería condenado a seguir siendo una bestia para siempre. Al pasar los años, comenzó a desesperarse y perdió toda esperanza. Pues, ¿quién iba a ser capaz de amar a una bestia?…..

MELI HESSEL Y INES BERARDO

Escribe la parte del cuento que te corresponda

1 Había una vez en un país muy lejano…

2 El príncipe tenía problemas de visión…

3. El corcel quiso tener más participación…

4. Rosara entró en pánico al ver a…

5. El príncipe tuvo que contentarse…

 

a) Escribe junto a tus compañeros la parte que te tocó y luego agrégala en los comentarios.

 

PRIMER TALLER: INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

PRIMER TALLER: INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El siguiente taller sintetiza lo realizado en el encuentro presencial. En el mismo se trabajaró sobre la importancia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. También sobre la influencia de las mismas en el ámbito de la Escuela. Finalmente, trabajamos sobre el programa Publisher, para la construcción a nivel individual primero y grupal después del poster que será exibido durante la Feria de la Ciencia.

1) Lee los textos primero para luego volver a observar los videos.

Impacto de  las nuevas tecnologias en la educación

Impacto de internet o influencia en la decisiones de las personas

Hoy en día hay las tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias . Para ello, se esta creando e implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados de conectividad.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.

Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.

El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.

La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.

Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.

Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.

El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.

No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización ha sido favorecida y va acompañada de un amplio y vigoroso desarrollo tecnológico, vinculado especialmente a las llamadas «nuevas tecnologías de información» e internet, pero no es la tecnología en sí. Lo cual, desgraciadamente, se confunde con mucha frecuencia.

Sin embargo, se encuentra prácticamente disponible para cualquier persona o institución un conjunto de herramientas de hardware y softwarepara dar soporte a la actividad individual y organizacional en el marco de una concepción global. La convergencia de los medios tecnológicos (a diferencia de los conceptuales, que parecen tender hacia la diversidad), la integración de servicios como los de telecomunicaciones, cable, televisión e internet auguran una plataforma sólida en el futuro inmediato.

La globalización ha permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la «educación», asociada a expresiones como «la era de la información», «la supercarretera de la información», o «la sociedad del conocimiento».

Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el «aula física» y con un instructor delante. Enfoque aún predominante en muchos países. Cuando un alumno conoce otros entornos y personas, cómo viven, qué piensan, qué problemas enfrentan, cuán semejante o diferente es de ellos, y descubre qué fácil es lograrlo; las lecciones de anatomía o las frías ecuaciones de segundo grado caen por su propio peso. Tal vez sea prematuro sacar conclusiones, pero nadie podrá negar la potencia y valor educativo de una herramienta tan simple como el correo electrónico, para vincular e integrar personas.

La educación global requiere un cambio actitudinal importante en las personas a la par que una modificación de políticas en las instituciones, especialmente en las educativas y en los gobiernos.

CONCLUSIÓN.

Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de la información. Las escuelas tal como las conocemos están diseñadas para preparar a las personas para vivir en una sociedad industrial. Los sistemas de educación preparan a las personas para ocupar un lugar en la sociedad imitando a las fábricas y oficinas de una sociedad industrial.

Diariamente, en todo el mundo, los jóvenes utilizan bicicletas, colectivos, automóviles o trenes para ir a la escuela, exactamente lo mismo que harán más adelante para ir a trabajar. Se supone que tendrán que fichar a una hora concreta y aprenden a trabajar en los pupitres de las aulas que son exactamente iguales a las oficinas de la industria y el comercio. El modo en que se administra el tiempo, en que se dividen las asignaturas para su estudio y en que se organizan las escuelas como burocracias son anticipaciones de la vida después de la escuela. Cuando suena el timbre al finalizar el día escolar, los alumnos salen corriendo para trasladarse a casa, exactamente igual a lo que hacen los trabajadores de las fábricas y oficinas aproximadamente una hora más tarde.

Una sociedad industrial depende del movimiento físico de las personas y los bienes, de manera que la infraestructura tecnológica fundamental es el ferrocarril, las rutas, el mar y el transporte aéreo. La infraestructura tecnológica fundamental de una sociedad de la información es sin embargo, la red de telecomunicaciones. Para preparar a las personas para vivir en una sociedad de la información, se necesita un sistema educativo que se base en las telecomunicaciones y no en el transporte.

Hoy en día, si se quiere hablar con alguien que no se encuentra presente, tenemos dos elecciones que representan las diferentes formas de hacer las cosas en una sociedad industrial y en una sociedad de la información: ir a verlo o llamarlo por teléfono. Utilizar una red de transporte o una red telefónica.

Es raro tener una elección similar en educación. Si se tiene que asistir a una clase hay que viajar hasta el aula. La educación precisa una alternativa. Alumnos y maestros deberían poder tener la opción de reunirse para la instrucción por medio de las telecomunicaciones o del transporte».

Esta es precisamente la lógica subyacente al desarrollo de propuestas educativas en Internet: las nuevas tecnologías presentan a priori una posibilidad de elección entre la educación presencial y la educación virtual.

Impacto de internet en la educación:

La aparición de Internet impacta en esta situación. Ocasionara profundos cambios en los métodos de enseñanza – aprendizaje y en los objetivos educativos. Le produce un gran golpe a la educación memorística.

El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.

Internet posibilita, por primera ves en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.

Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder «comprender adecuadamente» la información y «elaborarla creativamente», pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.

Evaluaciones sobre la calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder razonar eficientemente.

Es importante resaltar que si a los alumnos que terminan la escuela media, en instituciones educativas en las cuales predomina la educación memorística, se les interroga sobre la información que con tanto esfuerzo memorizaron en los anteriores 12 años de «estudio», se comprobara que en la mayoría de los casos se les olvido en un porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar que la educación memorística también fracasa en lograr su objetivo, además de perjudicar el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos.

Las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral el nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales.

Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras:como apoyo a la enseñanza tradicional; b) Como complemento a ella; c) Como sustituto e esa enseñanza escolarizada o presencial.

  1. a.      La primera vertiente es la mas utilizada. A Internet, especialmente en los países de mayor desarrollo económico y por lo tanto con mas recursos informáticos, se le emplea fundamentalmente como una nueva biblioteca. Los alumnos, en el salón de clases, en sus casas o en las bibliotecas tradicionales, obtienen en línea información que antes buscaban en los libros de papel y tinta. Museos virtuales, libros digitalizados y especialmente información periodística, son fuentes de investigación para los estudiantes. En ese tipo de indagaciones, suele haber una limitación: la información que se solicita en un motor de búsqueda es tan especifica, o especializada, que los alumnos no pasan por la experiencia que significa hojear un libro de papel y tinta, pagina por pagina.
  2. b.      La Internet como complemento de la enseñanza que se obtiene en la escuela, permite una actualización constante de conocimientos en las mas variadas especialidades. Un arquitecto, un medico o un agrónomo, podrán hallar en la red sitios en los que no solo aparecen las novedades científicas y técnicas de cada disciplina, sino en los que además es posible intercambiar experiencias con otros profesionales en diversos sitios del mundo. Internet, abierta a todas las vertientes del conocimiento, propicia el intercambio interdisciplinario. Pero además, facilita la especialización del conocimiento.
  3. c.       La tercera vertiente es la mas seductora, a la vez que la mas discutida.

Hay quienes consideran que ya, o pronto, es o será posible que la educación a distancia, a través de la Internet, sustituya a la educación presencial (es decir, impartida por el profesor delante de sus estudiantes). Las nuevas tecnologías, se dice, incluso permiten la propagación a mayor numero de alumnos de una cátedra que en otras circunstancias seria recibida por unas cuantas decenas.

Indudablemente, estas tecnologías permiten difundir de manera mas extensa conocimientos que antes quedaban encerrados tras los muros de las escuelas, o las universidades. El problema central radica en las posibilidades reales no solo de la Internet, sino de la educación a distancia.

Esa educación a distancia, ¿les sirve a todos los estudiantes, o solo es útil en el caso de los adultos? Los pedagogos y especialistas en temas educativos, suelen tener opiniones muy variadas a ese respecto. Hay quienes consideran que la educación a distancia solo funciona con estudiantes con tal madurez, que no requieran de la disciplina que impone la presencia personal del docente. Otros, al contrario, sostienen que lo fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el conocimiento que se va a transmitir, no los mecanismos para ello.

En México, desde hace varios años existen las telesecundarias. Se trata de aulas instaladas casi siempre en regiones de difícil acceso, en donde no hay profesores o al menos no los hay de manera suficiente. Para resolver esa carencia, se han instalado monitores de televisión que reciben por satélite la señal de un canal destinado a ofrecer las asignaturas de enseñanza secundaria. No hay mucha sofisticación técnica en esos programas; a veces se trata simplemente del profesor junto a su pizarra que en lugar de ofrecer la clase ante un grupo de alumnos lo hace delante de la cámara de televisión.
En cada aula, junto al televisor, suele haber un maestro o al menos, una persona adulta con capacidad para mantener el orden de los estudiantes y revisar el desarrollo de su aprendizaje. La experiencia de la telesecundaria ha tenido resultados contradictorios. Es indudable que ha permitido que al menos algunos rudimentos del conocimiento en ese nivel, lleguen a niños y jóvenes que de otra manera no habrían tenido acceso a enseñanza alguna. Pero al parecer, el aprovechamiento escolar en ese tipo de aulas no alcanza los promedios de quienes han acudido a escuelas en toda la forma.

Esa es una experiencia discutida y discutible. Hay que subrayar la importancia que tiene la presencia del profesor, aunque sea como vinculo entre el alumno y la transmisión de conocimientos a distancia.

¿Es posible sustituir al profesor? Al parecer, no en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro.

En otros escalones del sistema educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje «in situ», o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia. No inimaginable la enseñanza de la odontología a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela si no es con un paciente y con el instrumental real.

Internet como herramienta

Cada día mas centros de enseñanza están conectadas a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar, Internet es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, puede encontrarse gran cantidad de información útil para las clases. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros profesores. Incluso existen archivos de programaciones y experiencias educativas, documentos para uso del profesor en la preparación de sus actividades de enseñanza / aprendizaje, etc. Estudiantes de escuelas distantes entre si utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social o estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de diferentes países. Las escuelas utilizan la red para romper su aislamiento del mundo. Existen organizaciones dedicadas a facilitar el contacto entre estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo y a ayudarles en sus experiencias telemáticas proporcionando formación, ideas y experiencias anteriores que han tenido éxito.

Aula Virtual

El concepto clave es interacción que da lugar a un nuevo concepto: el aula virtual, un entorno de enseñanza / aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por ordenador, un espacio simbólico en el que se produce la interacción entre los participantes. Se trata de ofrecer a distancia posibilidades de comunicación que solo existen en un aula real. La metáfora del aula virtual comprende espacios cibernéticos para las clases, la biblioteca (o mediática), el despacho del profesor para la tutoría, el seminario para actividades en pequeño grupo, el espacio de trabajo cooperativo e incluso la cafetería para la charla relajante entre los alumnos. Las tecnologías empleadas en diversas experiencias varían en función de los medios disponibles: desde la videoconferencia para algunas clases magistrales, el correo electrónico para la tutoría personalizada, el chat para la comunicación en la coordinación de pequeños grupos o para la charla informal entre estudiantes en el bar, las herramientas de trabajo cooperativo, los servidores de información tipo WWW como bibliotecas de recursos. Internet desempeña varios papeles en estos diseños: en primer lugar como canal de comunicación multidireccional de la comunidad educativa, como fuente de información de apoyo y como entorno de integración de facilidades y recursos. La información científica disponible en la red puede ser muy útil si los profesores son capaces de identificarla y de facilitar el acceso a los estudiantes. En este sentido es necesario la creación en redes temáticas que seleccionen y proporcionen acceso a materiales relevantes. Sin embargo, las herramientas de Internet solo son el soporte necesario de las técnicas didácticas que son las que en realidad conforman un aula virtual. El éxito o fracaso de este tipo de experiencias depende de numerosos factores, uno de los fundamentales es llegar a olvidar la mediación tecnológicas en la comunicación. Las tareas que desempeñan los profesores en este tipo de entornos son similares a las tareas tradicionales (preparar materiales de enseñanza / aprendizaje, tutorizar, dirigir trabajos de investigación, evaluar, etc.) pero potenciadas / limitadas por las características de la comunicación mediada por ordenador. Una clase por videoconferencia no es una clase tradicional televisada. Este tipo de errores ha provocado desilusiones prematuras.

2) Observa con detenimiento los videos y toma nota de su contenido.

Para empezar a practicar con Publisher les dejo el primer tutorial:

3) Esta es la encuesta que deben completar y enviarmela por mail:

ENCUESTA SOBRE ALIMENTACIÓN (Hacer click en el texto subrayado en azul para descargar la encuesta)

El medio ambiente

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Esas imágenes  que han sido mostradas seguramente no habrá mas gracias a la intervención del hombre en la naturaleza

En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblaciones y hasta a la extinción. El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat. Temple (1986) encontró que el 82% de las especies de aves en peligro están seriamente amenazadas por la pérdida de hábitats. La destrucción de hábitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa principal de pérdida de biodiversidad.

FASHION: TODAY THE YEARS 40 ERA OF GLAMOUR

The years 40, an era of civil wars and global, was entirely controlled by the government, the style of the same catered to patterns with very limited resources and far from ostentation.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

The fashion was also a reflection of the crisis that had. Used tissues and poor lowlow rendering quality, very sober, almost always translated into jacket costumes for both men and women. There was a certain elegance to them, with accessories such as gloves and hats as well as with coats and jackets. The clothes became dual-use, and sometimes with the combination of several different garments were different aspects or looks.

Everything turned out to be very conservative, which was also translated into skirts longer than those had been in previous years. Now the long covered knees, giving a much more sober appearance.

Christian Dior, Pierre Balmain, Hubert Givenchy were the main designers of this decade, who closed the 40 with the return of the glamour and fashion of the postwar era, in which was emerging as the female figure, the floral designs and cotton fabrics.

Subsequently an attempt has been made to recover the fashion 40 years, or simply inspire collections at this time, with the long skirts, fabrics, colors and other fashion accessories that recalled those industrial and difficult years.

NAZARENA FRUTTERO

6º «B»

FUENTE:http://moda.excite.es/moda-anos-40-un-repaso-a-la-N19291.html