HISTORIA DEL TEATRO MUNICIPAL

El Teatro Municipal, verdadero patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad, fue inaugurado el 9 de septiembre de 1909 durante la intendencia de Rubén Agüero.
Cuatro años antes, el 16 de abril de 1905, el flamante intendente Carlos J. Rodríguez colocó la piedra fundamental de la Sala Mayor de la ciudad, dándole forma a las gestiones ya iniciadas en 1904.
La idea de construir un teatro fue favorecida por la intervención de dos filántropos riocuartenses, quienes hicieron sus donaciones con tal propósito. Elías Moyano cedió el terreno y Mariano Nicomendes Argüello otorgó al municipio un préstamo de 50 mil pesos para la edificación.
En 1905, Mariano N. Argüello decidió convertir el préstamo en donación y tres años más tarde falleció, a doce meses de la inauguración del Teatro que ayudó a construir.
El arquitecto genovés Juan Bautista Arnaldi fue el proyectista encargado de diseñar la primera sala de teatro de la ciudad.
Las especificaciones técnicas establecían que los ladrillos serían de los comunes y de primera calidad; las arenas del río y la cal de Córdoba, en cascotes; las puertas del frente llevarían umbrales de mármol; el piso del vestíbulo sería de mosaico del país y la construcción del escenario, a portalones de una pulgada y cuarto de pulgada, de pino blanco, colocados sobre los armazones correspondientes.
El Teatro fue construido por la Empresa de José y Guillermo Partelli y Juan Marchesi.

Un teatro “a la italiana”

El diseño original del Teatro presentaba, tanto en fachada como en los interiores, las características típicas del teatro clásico a la italiana.
La sala comprendía tres niveles, la platea con 254 butacas y nueve palcos bajos por lado. La tertulia con gradas y siete palcos altos por margen, más el paraíso. La platea quedaba convertida en una gran sala de bailes, mediante la acción de un sistema mecánico que anulaba la típica inclinación del piso.
Tanto el telón de boca original, como la araña central de la sala fueron traídos especialmente desde Milán.

La primera compañía teatral

La compañía italiana dirigida por el reconocido actor Ermete Novelli fue la encargada de la inauguración del Teatro, con la comedia “Papá Lebonard”, de Aicard; la tragedia “Hamlet” de W. Shakespeare y el drama “La Morte Civile”, de P. Giacometti.
Tras prolongados períodos de inactividad, y habiéndose incorporado a las actividades de la sala las proyecciones cinematográficas, en 1920, el Teatro reabrió sus puertas luego de algunas reparaciones.
En 1921 el Concejo Deliberante concedió la explotación del coliseo a una empresa privada perteneciente a José Marinosci y Alessio Ianaccone.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Editora: Agustina Posmon 6°B

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

TEATRO MUNICIPAL DE RÍO CUARTO

Este Teatro Clásico a la italiana, es la mayor Sala de la Ciudad. Un verdadero patrimonio histórico y arquitectónico que fue inaugurado el 9 de septiembre de 1909.

La idea de construir el teatro fue gracias a dos filántropos locales: Elías Moyano quien cedió el terreno y Mariano Nicomendes Argüello que otorgó al municipio un préstamo de 50 mil pesos para la construcción del teatro. Préstamo éste que termino en donación (1905), pues el Municipio tenia serios problemas para abonar las cuotas. Lamentablemente Don Argüello no llegó a ver el teatro construido, pues murió un año antes de la inauguración.

Problemas económicos y políticos (dos Guerras Mundiales) hicieron que la sala transite por largos periodos de inactividad, no obstante que en 1920 se le incorporó la novedad de aquella década: el cinematógrafo.

El acto eleccionario de 1921, le dio el triunfo al candidato del Comité Independiente Ing. Miguel Ángel Taboada y coincidente con esto, el Concejo Deliberante concedió la explotación del teatro a una empresa privada, cuyos titulares eran José Marinosci y Alessio Ianaccone.

Agustina Posmon 6°B

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

EL HIJO DEL VIENTO TIENE UNA HISTORIA

Ser el hombre más rapido del planeta es una cualidad que no muchos pueden hacer, por lo que la biografía de Usain Bolt es digna de ser leída y admirada.

Usain Bolt, es un atleta jamaicano especialista en pruebas de velocidad.  Tiene cinco títulos mundiales y cuatro olímpicos, y posee además los récords mundiales de los 100 y 200 m lisos, y la carrera de relevos 4×100 con el equipo jamaicano. Es uno de los siete atletas que en la historia han ganado títulos en las categorías juvenil, junior y absoluta.

En el campeonato mundial junior del 2002, obtuvo una medalla de oro en los 200 m lisos que le convirtió en el ganador más joven de la historia del evento para ese tiempo. El 2004, en los Juegos CARIFTA, fue el primer velocista en la categoría junior en correr por debajo de los 20 segundos en los 200 m, con marca de 19,93 segundos,  sobrepasando el anterior récord de la categoría ostentado por Roy Martin por dos décimas de segundo. Su carrera profesional inició el 2004, y aunque compitió en los Juegos Olímpicos de ese año, perdería las siguientes dos temporadas por lesiones. El 2007 superó el récord jamaicano de los 200 m, hasta entonces en poder de Don Quarrie, con un tiempo de 19,75 s.

El año 2008, implantó su primer récord mundial en los 100 m lisos con 9,72 s, y culminó el año con otras marcas absolutas en esa misma prueba, los 200 m, y la carrera de relevos 4×100 con el equipo de Jamaica, con registros de 9,69 s; 19,30 s; y 37,10 s respectivamente, durante los Juegos Olímpicos de Pekín. Tales hazañas, le consagraron como el primer atleta en ganar tres pruebas olímpicas desde Carl Lewis en 1984. En 2009 superó sus propios récords absolutos de 100 y 200 m lisos con registros de 9,58 y 19,19, respectivamente, durante el campeonato mundial de Berlín,2 , siendo el primer atleta en ostentar los títulos mundiales de los 100 y 200 m lisos tanto en el campeonato mundial como en Juegos Olímpicos.

FUENTE: WIKIPEDIA

LINK: http://es.wikipedia.org/wiki/Usain_Bolt

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL LAGO VILLA DALCAR LUEGO DE SER LIMPIADO NUEVAMENTE SE HA CONSTITUÍDO EN UN BASURAL

El lago Villa Dalcar cuando yo era chiquitito era hermoso te podías bañar como si fuera un río estaba muy bueno y hacía al barrio muy turístico. Este lago se creó artificialmente,  donde ahora está este lago estaba  un terreno baldío pero los que hicieron la ruta A005 sacaron la tierra de ahí y la usaron para ello y quedo un poso enorme en donde se fue acumulando agua de lluvia hasta que se llenó. No sé cómo, pero también hay peces a pesar de que ningún río desemboca en este pequeño lago pero hay peces. Bueno en los primeros años era muy lindo pero sin embargo las personas de la ciudad, las empresas, entre otros tiraron basura, químicos, metales, etc.  Este lago se empezó a contaminar y a llenarse de basura. Este lago donde la gente se bañaba pasó a tener carteles que decían “prohibido bañarse”; donde la gente que pescaba, ya no pudo seguir haciéndolo porque los peces aparecian muertos muy probablemente por la alta contaminación. Pese a todos los trabajos de limpieza que se han hecho a lo largo de los años siempre termina contaminadose nuevamente. Todo esto como resultado de la falta de educación ambiental que los riocuartenses tienen. Junto con esto se suma la falta de control y mantenimiento que la municipalidad de la ciudad tiene con este y casi todos los espacios públicos de la ciudad.

En conclusión, debemos plantearnos nuevas formas de trabajar sobre las problemáticas ambientales en Río Cuarto y comenzar a entender que el principal agente contaminador somos nosotros.

¡¡Cuidemos el lago Villa Dalcar!!

No lo usemos como un tacho de basura!!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.