STAN LEE (El creador de Marvel)

Stan Lee

Stan Lee, atrás algunas de sus creaciones en Marvel

Stanley Martin Lieber, mejor conocido como “Stan Lee”, nació el 28 de diciembre de1922 en la ciudad de Nueva York. Es un guionista y editor de cómics estadounidense, de padres emigrantes judíos rumanos, que ha presentado al mundo personajes notables por su complejidad y su realismo. Es el co-creador, junto a dibujantes comoSteve Ditko o Jack Kirby, de superhéroes como “Los 4 Fantásticos“, “Spider-Man“, “Hulk“, “Iron Man“, “The Avengers“, “Daredevil“, “Doctor Strange“, “X-Men” y muchos otros personajes, expandiendo Marvel Comics, llevándola de una pequeña casa publicitaria a una gran corporación multimedia. Todavía hoy, los cómics Marvel se distinguen por indicar siempre “Stan Lee presenta” en los rótulos de presentación. También tiene un programa en History Channel en donde busca super humanos reales.

Biografía

Stan junto a Chris Evans (intérprete de Capitán América) en el Comic-Con International en San Diego, en julio de 2011.

A finales de 1940, nada más terminar la escuela secundaria, consigue un trabajo de ayudante en la editorialTimely Comics, (Hoy Marvel Comics, de la cual compró más tarde y renombró el sello editorial que conocemos hoy) entonces propiedad de Martin Goodman. 20 años después, debuta como guionista con un relato de dos páginas protagonizado por el Capitán América. Su objetivo entonces era convertirse en un escritor a la altura de sus admirados StevensonConan Doyle o Burroughs. No queriendo ensuciar su nombre, firma este primer trabajo con el seudónimo “Stan Lee” (que, en inglés, suena muy parecido a “Stanley”). Décadas después, cambió oficialmente su nombre, adoptando el seudónimo por el que era ya universalmente conocido. A veces es llamado también “Stan the Man” (“Stan el Hombre”).

Hasta 1961 no le llega el éxito, con la creación de los 4 Fantásticos, pero todavía tenía muchas historias más por crear. En unos pocos años, crea junto con Jack Kirby y Steve Ditko a la gran mayoría de los personajes clásicos de la editorial. Este éxito hace que Marvel se convierta en la editorial más importante del momento, y marca el comienzo de la llamada Edad de Plata del cómic estadounidense. Stan Lee permanece durante gran parte de los sesenta como editor jefe de la apodada a partir de entonces “Casa de las Ideas”, siendo sucedido por su ayudante, Roy Thomas.

Incansable difusor de Marvel y emblema de una época y una forma de hacer cómics, Stan Lee no deja de escribir columnas y guiones ocasionales. Entre ellos, la serie de especiales “Just Imagine Stan Lee…” de 2001 para DC Comics, la principal competidora de Marvel, donde recreaba a los principales personajes de su universo (Superman, Batman, Flash…)

Stantheman.jpg

Es el creador de “MARVEL” y participa de la serie “SUPER HUMANOS”

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTA PARA CONCURRIR A LA FERIA DE LA CIENCIA

Señores padres:

Me comunico con Usd. Con el objeto de informarles que la Feria de las Ciencias que iba a realizarse el viernes 31 ha adelantado su fecha al jueves 30 del corriente mes de Agosto. Para ese día los alumnos deberán presentarse directamente en el Colegio Da Vinci,  que se encuentra en la Calle Godoy Cruz 511 a las 8:00 hs, pedimos puntualidad ya que la comisión evaluadora comenzará a evaluar los trabajos desde el comienzo de la muestra. La actividad se extenderá hasta las 14:00hs, por lo que deberán llevar el almuerzo o dinero (en esa institución hay cantina).  Deberán asistir con uniforme completo, fotocopia de DNI, fotocopia de la ficha de salud, un kit en el que se deberá incluir, jabón, toalla, desodorante, cepillo y pasta dental y papel higiénico o toallitas húmedas.

VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Hola soy Charlotte tengo 14 años y dos hermanos, Jack de 12 y Alejo de 10. En estas vacaciones de invierno con mi familia nos dirigimos a Las Leñas, para festejar mis 15. Por supuesto yo quería el viaje a Disney, pero por mala suerte tengo que ir a ese aburrido lugar.

Era temprano, estaba media dormida, al igual que todos. Subimos al auto y emprendimos el viaje, ya que los bolsos y valijas estaban cargados desde la noche anterior. Después de mucho viajar eran las 10 del mediodía. Y como siempre empezaron las peleas. Alejo empezó a pegarle patadas a Jack. Mientras mi mama retaba a los chicos, mi papa manejaba y yo aburrida le enviaba mensajes a mi novio de Buenos Aires. Después mi mamá se la agarro con migo y le pedía mi papá que me llevara a una estación de servicio. El aceptó.

Eran las 12 del mediodía y teníamos hambre. Almorzamos. Yo lo de siempre, ñoquis. Lo del resto de la familia no importaba pero yo quería ñoquis.

Nuevamente en el auto con algunas provisiones de comida y bebida, comenzó nuevamente el viaje, quedaban dos horas aproximadamente de este aburrido viaje. Mis hermanos al fin se durmieron y yo me puso los auriculares y cerré los ojos. Al despertar quedaban pocos kilómetros y llegamos a destino.

Comenzamos a bajar los bolsos y acomodarnos en un hotel llamado Champagne Shower. Mi papá y mi mamá fueron a alquilar unos trajes de esquí, yo seguía negativa sobre este viaje. Mis hermanos fueron a caminar por la nieve, sin los trajes, como siempre compiten, esta vez jugaron una carrera, Alejo cayó en un poso y Jack me vino a buscar para que ayudara a Alejo, me conto lo que pasó. La única opción era ayudarlos. Estaba preocupada por Alejo, entonces empezó a correr. Jack gritando dijo “¡CUIDADO!”, yo no le hice caso por lo que caí en el mismo poso. Alejo estaba llorando muy asustado, con mucho frio. Le dije a Jack que buscara una soga. Cuando regreso nos tiró la soga sujetándola del otro extremo. Nos dijo que la agarráramos, pero en el intento se cortó y Jack calló al pozo. En todo esto mamá y papá no se encontraban cerca.

Yo me apoye en una de las paredes del pozo y se abrió un pasadizo hacia abajo. Jack, al ser tan curioso, se metió corriendo hacia adentro del pasadizo, yo gritando le dije “¡VOLVE JACK!”. Muy preocupada tome a Alejo de la mano y perseguimos a Jack. A medida que corríamos la nieve iba desapareciendo y hacia más calor.

Se sintió un extraño ruido, Jack había caído. Cuando llegamos hasta donde estaba él, había caído en una especie de líquido transparente medio amarillento con feo olor. Cuando seguimos avanzando vimos unos arbustos que se movían. Nos inquietamos. De repente se sintió un rugido detrás de nosotras. Era extraño.

De repente salió de entre los arbustos un pequeño pero extraño animal. Cuando seguimos caminando sentíamos que la tierra vibraba y al querer dar otro paso caímos al suelo. Pero resulta que el animal extraño que salió de entre los arbustos nos ayudó a levantarnos para no lastimarnos. Para salvarnos de la vibración nos subió arriba de su lomo. En ese momento nos dimos cuenta que lo amarillo era orina y que este animal era… un dinosaurio.

Este lo reconocimos como Triceraptos, parecía que nos entendía. El mismo nos llevó en busca de comida. Parecía un paraíso, un lugar lleno de flores, arboles, mariposas, lagos y lo principal… dinosaurios. Nos quedamos maravillados al ver el hermoso lugar donde habíamos llegado.

Mientras del otro lado, los padres llegaban al hotel con todos los trajes de nieve. Al no vernos se preocuparon, vieron que los bolsos estaban todos tirado en el hall del hotel. Por esto preguntaron al recepcionista donde estábamos. El respondió: “Salieron de acá preocupados, corriendo hace más o menos una o dos horas, no se exactamente cuál era su destino”. Los padres agradecieron, pero preocupados, salieron a buscarlos.

En esto de correr y correr vieron un pedazo de soga, ya casi tapado por la nieve. Lo siguieron y los guio hasta el mismo poso donde habíamos caído. A mi mamá le sucedió lo mismo, pero en esta oportunidad mi papá se tiró con ella.

Mientras tanto nosotros, buscamos algunas frutas y nos sentamos a comer vigilados por el Triceraptos. En ese momento nada nos importaba, entonces, al tener tanto calor nos sacamos la ropa y nos metimos al lago cálido.

Por el otro lado mamá y papá descubrieron el pasadizo secreto que dirigía hacia nosotros. Caminaron despacio, esquivaron la orina y llegaron al paraíso de los dinosaurios.

Nosotros seguimos en el lago como si nada. Yo me había olvidado de todo o que pasaba a mí alrededor como mi novio, mis padres y mi ira. Estaba feliz.

A un lado del lago, estaban los padres, un poco asustados. Alejo los vio de lejos y me aviso. Nos pusimos la ropa y fuimos sobre nuestro Triceraptos y mi madre como siempre, gritando ¡CUIDADO! Pero papá diciendo a mamá, “Dejálos”.

Nos bajamos lo más rápido posible y abrazamos a nuestros padres, además le dijimos que no se preocuparan porque este dinosaurio se había hecho muy amigo de nosotros. Mamá nos retó porque estábamos sin protector solar.

Subimos todos al triceraptos, y él nos guio hacia la punta de la catarata. Nos bajamos y observamos un líquido naranja y rojo, que parecía ser lava.

Nos pareció que el volcán que estaba cerca pronto podría hacer erupción.

En ese momento apareció un Tiranosaurio Rex que se peleó con nuestro triceraptos. Este se defendió muy bien para protegernos, pero quedo herido. Por esto no podemos subir más a su lomo.

Seguimos caminando, descubriendo nuevos horizontes. Como papá estudia biología, conoce mucho sobre las plantas y animales. Se dio cuenta que la biodiversidad era extraña ya que  plantas y animales eran diferentes. Dedujo que estábamos en el “CENTRO DE LA TIERRA” o algo así.

Allí se sintió un temblor muchísimo más grande que el anterior, se vieron cenizas cayendo lentamente. Nos alarmamos. Nuevamente se sintió otro temblor.

Rápidamente intentamos salir del Centro de la Tierra. Pero resulta que este último temblor hizo hacer erupción al volcán. Pero todos los dinosaurios corrían sin parar. Se desmoronaba de a poco. Donde estaba el hueco había una cueva, entonces nuestro dinosaurio nos empujó, lastimado y todo, únicamente para salvarnos. Jack no quería irse, no se despegaba de Triceraptos. Pero al final papá lo fue a buscar de los tirones, porque estaba muy nervioso, llegaron justo a tiempo antes de que se desmoronara la cueva.

Empezamos a subir por el hueco ya que la lava nos perseguía por detrás. Cuando finalmente subió papá, después de ayudarnos a todos. Logramos salir del Centro de la Tierra.

Pasaron unos días. Aprendí a esquiar, igual que todos, pero mamá seguía preocupada por encontrarnos con otro hueco. También hicimos muñecos de nieve y tomamos, todos los días, riquísimos chocolates calientes.

En el último día, papá fue a devolver los trajes, esta vez no pasó nada, mamá y yo preparábamos las valijas. Mientras mis hermanos jugaban un rato más en la nieve.

Cuando papá volvió, antes de subir al auto me pegue media vuelta y me dirigí hacia el pozo. Desde abajo me esperaba Triceraptos para la próxima aventura.

Finalmente subimos al auto y emprendimos el viaje hacia Buenos Aires.

Me había olvidado completamente de mi novio hasta terminar el viaje. Pero decidí volver a llamarlo durante el viaje. Mis hermanos empezaron a pelearse de nuevo, siempre la misma historia.

Me equivoque al enojarme y aburrirme. Este fue el mejor viaje de MI VIDA.

FIN

ALFONSINA PESTUGGIA

AGUSTINA POSMON

Guía para realizar un guión de radio o televisión

Guía para realizar un guión de radio o televisión

El objetivo que se pretende conseguir es la realización de un informativo para radio y televisión breve pero completo, que mantenga de manera constante a la audiencia al tanto de las noticias más destacadas en los ámbitos más importantes.

El informativo sigue siempre el mismo esquema: primero las noticias más generales a las notas más cercanas (como las noticias nacionales, después las internacionales y finaliza con las deportivas), haciendo un previo sumario con los titulares, en este mismo orden. A su vez pueden incluirse declaraciones, alguna breve entrevista o contactar con un enviado especial, para completar mejor alguna noticia que así lo requiera o que necesite un seguimiento más importante.

Para la realización de este programa son necesarios: 1 o 2 locutores, un enviado especial, un técnico y un reportero.

GUIÓN

CONTROL Sintonía de presentación (música con que comenzarán), Pasa a segundo plano para las señales horarias y la presentación. 15”
LOCO 1 Hola buenas noches, son las 8 de la mañana de este Viernes 31 de agosto y esta es nuestra cita habitual de cada hora con las noticias. A continuación nos disponemos a repasar e informarnos sobre los problemas ambientales (escases del agua y contaminación ambiental a través de la basura). 10”
CONTROL Tema musical de 5 segundo y se pasa al plano para los titulares o temas de los que se hablarán durante el tema.
LOCO 1  Noticia 1 Escases del Agua en el planeta y uso del agua por parte de la población. 5”
LOCA 2Noticia 2 Uso racional o irracional del agua por parte de la población (Explicación de las estadísticas). 5”
LOCO 1Noticia 3 Charlaremos sobre las actividades de promoción y/o concientización hacia la comunidad a través de los medios de comunicación sobre el uso racional del agua. 5”
CONTROL 2 temas musicales (radio) o un documental (televisión) 10”
LOCO 1 (Ampliación Noticia 1) Nuestro invitado especial fulano de tal nos ayudará a entender el problema de la escases del agua: (Preparar entrevista)Terminada la entrevista se realiza una reflexión y se anuncian los temas musicales. 15”
CONTROL 1 tema musical (radio) o 1 documental (televisión) 5”
LOCA 2 (Ampliación Noticia 2) Uso racional o irracional del agua..Se invita a un entrevistado que explique los gráficos y el trabajo sobre el cuidado del agua en el planeta realizado en el aula de 5to grado

Se cierra el tema charlando de las consecuencias y/o conclusiones del trabajo.

Se presenta el tema musical a determinar.

30”
CONTROL Nombre del tema musical (radio) o documental (experiencia del colegio en la plaza Roca) 5”
LOCO 1  (Ampliación de la noticia 3). Charla con otra alumna sobre las actividades realizadas en la plaza Roca, y las posteriores: escritura de noticias, realización de spots publicitarios, realización de nuevas encuestas para corroborar la veracidad y alcance que ha tenido nuestro trabajo.Se finaliza con las conclusiones finales del trabajo por parte de la alumna invitada.

Se anuncian los temas musicales o doucmental

15”
CONTROL Nombre de los temas musicales (radio) o del documental (televisión) 5”
LOCO 1LOCA 2 Se realiza una reflexión final sobre el tema y se realiza un pedido a la sociedad para que se realiceY de momento esto es todo, no olviden que tendrán más noticias en los boletines informativos de la 1 de la madrugada.

Buenos días para todos o buenas tardes (dependiendo del horario)

10”
CONTROL Sintonía del programa y tema musical a elección (radio) 15”

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

 

El Archivo General de la Nación Argentina es uno de los más importantes de America Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, como sonoros y visuales.

 

Sus fondos se remontan a la época colonial, con un magnífico repositorio para el estudio de la historia desde el siglo XVI a nuestros días.

 

 

 

 

EDITORA: Agustina Posmon 6°B

FUENTE: Efemérides Culturales Argentinas

BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ

El nuevo local de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) está ubicado en el distrito de San Borja y fue inaugurado el 27 de marzo de 2006 y fue construido con la finalidad de contar con los ambientes adecuados para conservar el valioso patrimonio bibliográfico del país.

Durante 185 años la BNP ocupó el histórico local de la Av. Abancay, en el centro de la capital, ahora convertido en la Biblioteca Pública de Lima.

Biblioteca Nacional del PerúLa historia del antiguo local data de 1568, cuando la orden jesuita fundó allí el Colegio Máximo de San Pablo. En 1584, los jesuitas dan asilo al italiano Antonio Ricardo quien introduce la imprenta en Lima. Ricardo imprime el primer libro incunable en América del Sur: Doctrina Christiana y catecismo para instrucción de los indios y las más personas, que han de ser enseñadas en nuestra Santa Fé.

En 1616 funciona en el mismo local el Colegio de Caciques para indios nobles, que en 1767 cambia su nombre a «Colegio de Príncipes». Ese mismo año, los jesuitas son expulsados de las colonias españolas y un año después, la biblioteca de la orden pasó a formar parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el General Don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional y la definió como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba «a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia».

El 17 de setiembre de 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional, que contaba con 11mil 256 volúmenes que procedían de la antigua biblioteca de los jesuitas y de donaciones particulares, entre ellos 600 volúmenes de propiedad del General San Martín. Como Primer Bibliotecario fue nombrado el clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente, don Mariano José de Arce.

El histórico local de la cuarta cuadra de la Av. Abancay debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Primero, el ingreso de las tropas realistas a Lima entre 1823 y 1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección con la que contaba al momento de su inauguración. Luego, durante la Guerra del Pacífico, después de las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a la ciudad de Lima y ocuparon diversos edificios públicos entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una gran cantidad de libros.

Firmado el Tratado de Ancón, el presidente Miguel Iglesias llama, para dirigir la Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma, quien entrega 29 años de su vida a esta labor. Palma, autor de las famosas «Tradiciones Peruanas» es conocido como el «bibliotecario mendigo» por su infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas aprovechando su ya ganada fama de escritor.

Posteriormente, otro hecho trágico marca historia en la BNP: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943 que destruye valiosísimo material de nuestra Biblioteca que era, junto con las de México y Río de Janeiro, una de las más ilustres de América. Luego de producido el hecho el gobierno del Dr. Manuel Prado nombra al Dr. Jorge Basadre como Director de la Biblioteca Nacional. Basadre, con una paciente labor, logra levantar a la BNP de sus cenizas y la convierte en una institución altamente técnica. El recordado historiador tacneño emprendió la inmediata reestructuración del material bibliográfico, la formación técnica del personal y la reconstrucción del edificio principal. Creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como «El Padre de la Bibliotecología Peruana» por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.

En 1986, durante la gestión del recordado librero Juan Mejía Baca, se consiguió un terreno en San Borja para que, en un nuevo local, la BNP albergue los tesoros bibliográficos de la institución, pues el local del Centro de Lima resultaba insuficiente para atender a una población que crecía cada vez más.

Los fondos para la construcción debían obtenerse de un tercio de la tasa de US $30.00, que era el impuesto de salida al exterior, según lo estableció un Decreto Legislativo que fue firmado el 31 de diciembre de 1989 y que se derogó en agosto de 1992.

En abril de 1994, siendo Directora de la BNP, la Bib. Martha Fernández de López, con la participación del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos, se realiza la Convocatoria al Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para el nuevo local, resultando ganadora la propuesta de los arquitectos Guillermo Claux Alfaro, Francisco Vella Zardín, Walter Morales Llanos y Augusta Estremadoyro de Vella. En diciembre de ese año, se otorga la licencia municipal de construcción. En 1995, el Colegio de Arquitectos del Perú hace entrega del Proyecto Integral que consta de planos, metrados, presupuestos y especificaciones técnicas.

La construcción de la primera etapa se inició el 22 de enero de 1996 y se paralizó en marzo de 1997 por falta de financiamiento. Siete años después, en marzo de 2004, se reinició la construcción de la obra, durante la gestión como Director de la BNP del Dr. Sinesio López Jiménez (2001-2006). El Dr. López inició en agosto de 2003, la campaña nacional «Un nuevo sol para la Biblioteca Nacional del Perú», que recibió el apoyo de los medios de comunicación y creó conciencia en la población sobre la necesidad de culminar la construcción del nuevo local.

Después de superar algunos contratiempos por los recortes de partidas presupuestarias para culminar la obra, el nuevo local de la BNP, considerado uno de los más modernos y funcionales de América Latina, fue inaugurado el 27 de marzo de 2006, en una grandiosa ceremonia que contó con la asistencia del Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo, Ministros de Estado, autoridades de gobierno e intelectuales nacionales y extranjeros.

El moderno local de la BNP recibió en octubre del año 2006, por voto unánime del Jurado, el Hexágono de Oro, el máximo galardón de la XII Bienal Nacional de Arquitectura, organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú. Asimismo, obtuvo el Padis 2007 VI Premio a lo mejor del Diseño organizado por el Instituto Toulouse Loutrec.

Un ansiado retorno se produjo el 6 de noviembre de 2007. Después de diversas gestiones de la Cancillería Peruana y la propia Biblioteca Nacional del Perú, el gobierno chileno adoptó la decisión de devolver oficialmente a la Biblioteca Nacional del Perú 3 mil 788 libros que salieron del país durante la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Los libros fueron identificados de manera clara, concluyente y definitiva, entre otras medidas, por la existencia en ellos del sello de la antigua Biblioteca de Lima, que consistía en un Timbre con el Escudo del Perú y la leyenda «Biblioteca de Lima».

Los libros, contenidos en 238 cajas, fueron recibidos en una ceremonia especial por el Director de la Biblioteca Nacional del Perú, doctor Hugo Neira y entre ellos se encuentran obras de gran valor por su antigüedad y rareza, que han pasado a formar parte del valioso patrimonio de la institución.

 

Editora: Agustina posmon 6°B

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas.

ROBERTO NOBLE FUNDA EN BUENOS AIRES EL DIARIO CLARÍN

La Dirección de Patrimonio Cultural – Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Totoral realizarán hoy un acto en homenaje a Roberto Noble, destacado político argentino fundador del Diario Clarín; con motivo del 40º Aniversario de su deceso el 12 de enero de 1969 en Villa Totoral, Córdoba.

Semblanza

Roberto Noble nació en Capital Federal en 1902. Fue periodista, legislador, estadista, escritor y pensador. Tenía 16 años cuando ingresó al Partido Socialista (1918), e inmediatamente fundó la revista crítica social. Su capacidad intelectual y su carácter, naturalmente político, lo llevaron a destacarse desde sus primeros años como estudiante universitario. Colaboró también en varias revistas universitarias y en el diario La Nación. En 1928 obtuvo su doctorado en Derecho. Elegido diputado en 1930 pro el Partido Socialista Independiente, su mandato se vio interrumpido por el golpe militar del general Uriburu. Reelegido en 1931 cumplió mandato hasta 1936. Fue vicepresidente de la Cámara de Diputados y Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires desde 1936 hasta 1938. Como diputado creó la revolucionaria Ley Noble de la Propiedad Intelectual y la Ley de Justicia de Paz Letrada. Como Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires puso en vigor la ley de Defensa del Peón de Campo, creó el Sistema  de Conciliación y Arbitraje Obligatorio como instrumento para resolver conflictos laborales y elevó los salarios obreros un sesenta por ciento. Fundó Radio Provincia, remodeló el Teatro Argentino de La Plata, y concretó numerosas obras edilicias que aún perduran, como las Galerías Santa Fe sobre la avenida del mismo nombre, en Capital Federal; espacio de compras y cultura, para lo que convocó a Raúl Soldi, Leopoldo Presas, Battle Planas, Torres Agüero, Luis Seaoane y Noemí Grestein; entre otros reconocidos artistas para realizar los incomparables murales que todavía se pueden admirar en esta galería comercial. 
Abandonó la actividad política en 1939 para instalar un establecimiento agropecuario en Quiroga, provincia de Buenos Aires, al que años después terminó vendiendo para invertir su producido en la fundación de su obra cumbre: El Diario Clarín. Hacía 1945, este medio se había convertido ya bajo su dirección en el diario de mayor circulación en el mundo de habla hispana.
Paralelamente, en 1955 se avocó a los que serían sus últimos emprendimientos agropecuarios: La Estancia La Loma y Cabaña Santa maría del Totoral. Estos proyectos sirvieron para dinamizar a esa zona de la provincia. A través de ellos se introdujo en esta región la raza Aberdeen Angus. También fue allí donde por primera vez se utilizó el sistema de inseminación artificial en el norte del país. Llevó también la corriente eléctrica y el teléfono al pueblo de Totoral, donde falleció el 12 de Enero de 1969.

Editora: Agustina Posmon 6°B

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas

PROMOCIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE CUENTOS CORTOS: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

PROMOCIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE CUENTOS CORTOS: LA LIEBRE Y LA TORTUGA

Hoy ponemos en marcha el ciclo de visualización de historias y cuentos cortos con contenido actitudinal para la observación y charla en los hogares sobre los valores que los mismos nos transmiten. Aprovecho la oportunidad para saludar a todas las familias de la comunidad del Colegio La Merced y espero que este espacio sea del disfrute y agrado de todos. Sin otro particular los saludo muy Atte.

Prof. Pablo

Actividades tentativas para que realicemos en casa:

1.- Observamos el cuento corto.

2.- Charlamos recordando de qué se trató el mismo.

3.- Reflexionamos en familia sobre los valores y disvalores que la historia nos muestra.

4.- Sacamos conclusiones positivas para que todos sean cada día mejores personas.

5.- Si quieren pueden en familia dejar sus reflexiones en el espacio de «Dejar comentarios» para compartir con todos sus experiencias.

ACTIVIDAD: ESCRITURA DE CUENTOS SEGUNDO GRADO

ACTIVIDAD: ESCRITURA DE CUENTOS SEGUNDO GRADO

1. Observamos el video del cuento caperucita roja.

2. Hacemos click en el link azul.

OBSERVA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE EL SIGUIENTE CUENTO

3. Escribimos el cuento.

Si quieres volver a ver la explicación observa nuevamente el tutorial.


Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

Informática

2° Grado Colegio La Merced

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

INAUGURACIÓN DE LA RADIO C.L.M (COLEGIO LA MERCED) / OPENING OF RADIO LMC (LA MERCED COLLEGE)

INAUGURACIÓN DE LA RADIO C.L.M (COLEGIO LA MERCED)

La inauguración de una nueva herramienta de comunicación se realizó en el marco de las actividades del Día del Niño dentro de las instalaciones del Colegio.

Desde la cabina de transmisión se vivieron momentos emotivos en esta primer emisión.

El lunes 13 al hacerse los juegos del día del niño, se aprovecho a inaugurar la radio C.L.M colegio la merced 6°B. La cual se realizo en el patio cubierto a las 15:00 horas y duro 2 hs.

El tema de apertura que han utilizado fue BEAUTIFUL de TAN BIONICA, allí hablaron de libros recomendados, efemérides, actualidad, etc.

También invitaron a varios alumnos de diferentes grados y fueron realizando diversas entrevistas, mandaron saludos a varios compañeros, etc.

La inauguración fue exitosa, las chicas hablaron muy claro, las noticias fueron re buenas, la música estuvo copada, hicieron el programa con la mejor actitud y salió excelente.

AGUSTINA POSMON 6°B

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

___________________________________________________________________

OPENING OF RADIO LMC (LA MERCED COLLEGE)

The inauguration of a new communication tool was conducted in the framework of the Children’s Day activities within the premises of the College.  From the broadcast booth emotional moments were experienced in this first issue.

On Monday 13 to be the children’s day games, took advantage to open the radio La Merced College CLM 6 ° B. Which was held on the schoolyard at 15:00 and lasted 2 hours.

The opening theme that was used BEAUTIFUL OF TAN BIONICA, there spoke of recommended books, events, news, etc. Also invited several students from different grades and were conducting interviews, sent greetings to several colleagues, etc.

The launch was successful, the girls spoke very clear, the news was very good, the music was taken over, did the program with the best attitude and went great.

AGUSTINA POSMON 6 ° B

DIGITAL DIARY LA MERCED COLLEGE