LAS INTERACCIONES DE LAS REDES TRÓFICAS EN LA NATURALEZA

LAS INTERACCIONES DE LAS REDES TRÓFICAS EN LA NATURALEZA

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones.

x

En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.

Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

Flujo de energía

Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.

Circulación de materia

Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman.

Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente.

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc.

Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos.

El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos.

A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación.

Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen.

Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los productores.

Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios.

En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan.  Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

x
Red trófica terrestre.

Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía, a través de una cadena alimentaria, son los denominados descomponedores.

Descomponedores son los microorganismos que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y descomponer organismos muertos o restos de ellos.

Ejemplo de descomponedores son los hongos y las bacterias.

Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea «devuelta» al ambiente, específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los productores, los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así sucesivamente a lo largo de la cadena.  El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muertos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico.  Sin embargo, los descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico.

En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente sólo de un tipo específico de planta, o que un consumidor secundario se alimente sólo de un tipo de presa.

En realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentación o interacciones tróficas, bastante más complejas que lo que representa una cadena.

Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado, puede ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra, una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más consumidores secundarios.  Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas interacciones en forma lineal.  Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía, que se da entre las poblaciones interactuando entre sí.

Las redes tróficas corresponden a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes niveles alimenticios.

Ver: PSU: Ecologia y ambiente; Pregunta 41_2010

Flujo de la energía en el ecosistema

La estructura y función trófica, o flujo de energía, pueden representarse gráficamente mediante pirámides ecológicas en las que el nivel de los productores forman la base y en los niveles subsiguientes se hallan los consumidores, desintegradores o saprótrofos.

 Del total de energía solar que llega a la tierra, sólo el 0,1 por ciento se ocupa en la fotosíntesis.

 Se observa que la energía fluye unidireccionalmente desde los productores a los consumidores y descomponedores, con pérdida de energía en cada paso. A partir de este hecho, encontramos que las pirámides ecológicas pueden ser de tres tipos generales:

x

1.- En toda trama alimentaria la masa total de los organismos de cada nivel trófico disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores, estableciendo la pirámide de la biomasa, en la cualse representa el peso seco total, valor calorífico o cualquier otra medida de la cantidad de materia viva.

2.- En toda trama alimentaria la energía total de los organismos de cada nivel trófico disminuye en forma progresiva, constituyendo la pirámide de la energía, la cualrepresenta el flujo de energía, la productividad en niveles tróficos sucesivos o ambas cosas.

3.- En toda trama alimentaria el número de individuos de cada nivel trófico disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores, constituyendo la pirámide de número, querepresenta entonces el número de organismos individuales.

4.- Mientras más larga es una cadena trófica, menos eficiente es en cuanto a energía utilizable debido a que la pérdida de energía es mayor.

 Así como la energía fluye unidireccionalmente por el ecosistema, la materia en el ecosistema pasa de un ser vivo a otro y de estos al medio ambiente, formando ciclos. Estos ciclos oscilan entre el medio abiótico y biótico. Es decir, se incorpora a los seres vivos mediante los productores y vuelve al mundo abiótico mediante los descomponedores. Estos ciclos, conocidos como biogeoquímicos, son, por ejemplo, el ciclo del agua, del O2 , del nitrógeno y del carbono.

Las pirámides de biomasa y de número pueden ser invertidas, donde la base puede ser más pequeña que uno o más escalones superiores, si los organismos productores son más pequeños en promedio que los individuos consumidores. Por el contrario, la pirámide de energía siempre tiene la base en la parte inferior más amplia y los otros escalones se van reduciendo, esto responde a que según vamos pasando de un nivel a otro, la energía disponible es cada vez menor porque gran parte de esta se disipa en forma de calor.

Tramas alimentarias

 

 

 

 

 

Las flechas indican la relación “es comido por”: 1 Productor – 2 Ratón Consumidor primario – 3 Comadreja Consumidor secundario – 4 Zorro Consumidor terciario – 5 Hongos y bacterias – 6 Descomponedores

x

x La mayoría de los animales de un ambiente tienen una alimentación muy variada, comen distintos tipos de organismos.

Así, es posible agregar a la cadena alimentaria otros productores y consumidores, formando redes alimentarias.

Las redes representan las diferentes relaciones alimentarias que se establecen en un ecosistema.

1 Conejo – 2 Ardilla – 3 Zorro – 4 Ratón – 5 Langosta – 6 Mantis religiosa – 7 Gorrión – 8 Sapo – 9 Serpiente – 10 Águila.

Definiciones

Carnívoro: Literalmente, son organismos que comen carne. La mayoría de los carnívoros son animales, pero existen algunos organismos del reino fungi, plantas y protistas que también lo son.

Carroñero: Que se alimenta de carne en descomposición. Ejemplo: cóndor, hiena.

Detrívoro: un detrívoro es un organismo que come restos muertos de otros organismos (detritus), obteniendo la mayoría de sus nutrientes de los detritos del ecosistema. Ejemplo de detrívoros incluyen cangrejos, moscas, buitres y hienas.

Saprófitos: organismos que comen animales en proceso de muerte o descomposición, por lo que cumplen la función de recicladores de nutrientes en el ecosistema. Fungi y Bacterias son dos grupos con importantes saprófitos.

Putrefactores: son aquellos que se alimentan de organismos que están en descomposición.

Dejamos un video que nos permitirá repasar y ampliar nuestros conocimientos sobre las interacciones del los indivuduos y el medio ambiente.

Fuente: wikipedia

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

EFEMÉRIDES

UN DÍA COMO HOY FALLECÍA ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

(Lyon, 1900 – en el mar Tirreno, 1944) Novelista y aviador francés; sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Tercero de los cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su progenitor a la edad de cuatro años. Estuvo muy ligado a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y con la que mantuvo una voluminosa correspondencia durante toda su vida.


Antoine de Saint-Exupéry

Su interés por la mecánica y la aviación se remonta a la infancia: recibió el bautismo del aire en 1912 y esta pasión no lo abandonó nunca. Después de seguir estudios clásicos en establecimientos católicos, preparó en París el concurso de entrada en la Escuela naval, pero no logró su objetivo y se inscribió en Bellas Artes. Pudo aprender el oficio de piloto durante su servicio militar en la aviación, pero la familia de su novia se opuso a que se incorporara al ejército del aire, por lo que se resignó a ejercer diversos oficios, al tiempo que frecuentaba los medios literarios.

El año 1926 marcó un giro decisivo en su vida, con la publicación de la novela breve El aviador, en Le Navire dargent de J. Prévost, y con un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación. A partir de entonces, a cada escala del piloto correspondió una etapa de su producción literaria, alimentada con la experiencia. Mientras se desempeñaba como jefe de estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela, Correo del Sur (1928).

La escala siguiente fue Buenos Aires, al ser nombrado director de la Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde tuvo la misión de organizar la red de América Latina. Tal es el marco de su segunda novela, Vuelo nocturno. En 1931, la bancarrota de la Aéropostale puso término a la era de los pioneros, pero Saint-Exupéry no dejó de volar como piloto de prueba y efectuó varios intentos de récords, muchos de los cuales se saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en Guatemala en 1938.

En los años treinta multiplicó sus actividades: cuadernos de invención, adaptaciones cinematográficas de Correo del Sur en 1937 y de Vuelo nocturno en 1939, numerosos viajes (a Moscú, a la España en guerra), reportajes y artículos para diversas revistas. Durante su convalescencia en Nueva York, después del accidente de Guatemala, reunió por consejo de A. Gide los textos en su mayor parte artículos ya publicados que se convirtieron en Tierra de hombres (1939).

Durante la Segunda Guerra Mundial luchó con la aviación francesa en misiones peligrosas, en especial sobre Arras, en mayo de 1940. Con la caída de Francia marchó a Nueva York, donde contó esta experiencia en Piloto de guerra (1942). En Estados Unidos se mantuvo al margen de los compromisos partidistas, lo que le atrajo la hostilidad de los gaullistas. Su meditación se elevaba por encima de la historia inmediata: sin desconocer las amenazas que la época hacía pesar sobre el «respeto del hombre», como lo relata en Carta a un rehén (1943), optó por la parábola con El principito (1943), una fábula infantil de contenido lirismo e ilustrada por él mismo, que le dio fama mundial.

A partir de 1943, pidió incorporarse a las fuerzas francesas en África del Norte y retomó las misiones desde Cerdeña y Córcega. En el transcurso de una de ellas, el 31 de julio de 1944, su avión desapareció en el Mediterráneo. Los cientos de páginas de La ciudadela, suma alegórica que permaneció inacabada, fueron publicadas póstumamente en 1948. La prosa de Saint-Éxupery impresiona por un rigor en el que la desnudez retórica asegura la eficacia del relato de acción. Cercano a A. Malraux por su conciencia de la aventura humana, a J. Giono por su lirismo cósmico, a G. Bernanos por su búsqueda del absoluto, Saint-Exupéry mostró siempre que el hombre no es más que lo que hace.

Fuente: wikipedia.

Diario Diital Colegio La Merced

LA PRINCESA FRANCISCA Y EL GUERRERO NICOLÁS EN EL ESPACIO

LA PRINCESA FRANCISCA Y EL GUERRERO NICOLÁS EN EL ESPACIO

Había una  vez  un guerrero llamado Nicolás que le gustaba leer cuentos que hablaran del sistema solar, hasta que un día un amigo llamado Tito lo invitó a ir con al espacio en su bici-nave.

En el espacio  se encontró una princesa extraterrestre llamada Francisca, ella era linda, buena, y era muy graciosa y simpática. Todo el planeta la quería.

Nicolás  se  había enamorado, por eso bajó a Marte y le dijo a Francisca

-¿quieres casarte conmigo?

–  si por supuesto galán

Entonces Nico, agarró su bici-nave y los dos se  fueron a la tierra, al  día siguiente se casarón y vivieron felices para siempre, algunas vacaciones  se iban a Marte y otras a Júpiter.

 Autor: Benjamin Falcione

4to Grado «A»

Informática

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

 

DÍA DE LA GENDARMERÍA NACIONAL

Durante la presidencia del Dr. Roberto M Ortiz, Gendarmería Nacional Argentina fue creada el 28 de julio del año 1938 por el Congreso Nacional, debido a una verdadera necesidad pública, destinada a consolidar el Límite Internacional y  garantizar la seguridad de  colonos y pobladores en regiones alejadas del país; comenzando a asentarse en los «territorios nacionales» como resguardo fronterizo.
Las particularidades del territorio donde debía cumplir  la misión y el carácter de ésta, determinaron que la Fuerza naciera como un Cuerpo con organización,  formación militar y férrea disciplina, circunstancia que a la fecha se mantiene. 
Esa es la génesis de su creación y el espíritu que los legisladores imprimieron en el proyecto que luego fue promulgado como Ley Nº 12.367: “contribuir decididamente a mantener la identidad nacional en áreas limítrofes, a preservar el territorio nacional y la intangibilidad del límite internacional”.
Su personal fue sujeto a un régimen disciplinario castrense,  con estructura, capacitación, doctrina militar y formación jurídica que le permitiera cumplir funciones policiales en  tiempo de paz, y en tiempo de guerra integrar el componente terrestre militar: Caso concreto, fue su participación en la Guerra de Malvinas en el año 1982.
La institución se encuentra enmarcada dentro de la Ley Orgánica Nº 19.349 que regula su organización, misión, funciones, jurisdicción y competencias, como el régimen legal de su personal.

 

 

 

Editora: Agustina Posmon

6°B

 

 

DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS

La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. 

La jornada brindará la oportunidad de centrar la atención en medidas específicas, como por ejemplo: el fortalecimiento de la prevención, el cribado y el control de las hepatitis virales y las enfermedades conexas; la ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización; la coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.

 

Editora: Agustina Posmon

6°B

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas

27 DE JULIO:DIA DEL CONSEJO DIRECTIVO

Festejos del 35º aniversario del Colegio

El 27 de julio de 1972 se fundaba el Colegio de Graduados en Antropología. En nuestro país ese día quedaría establecido como el Día del Antropólogo. Por este motivo queremos saludar en este envío del mes de Agosto a todos los colegas del país que ejercen nuestra querida profesión.

Asimismo, con motivo de los 35º años del Colegio queremos invitarlos a compartir los festejos programados para el día Jueves 6 de septiembre a las 17.30 hs. El lugar de reunión será el Museo Etnográfico «Juan B Ambrosetti» ubicado en Moreno 350 de la Ciudad de Buenos Aires.

EL EQUIPO DE FÚTBOL

    EL EQUIPO DE FÚTBOL

   Hace mucho tiempo unos amigos que siembren se gustaban a jugar al fútbol.

Martín el arquero del equipo, decidió que hagamos una cancha de futbol, los otros también digiero que era buena idea pero como la iban a hacer.

  La madre de Juan les dio una idea jugar el campeonato de futbol. Todos al mismo tiempo digiero:

_si jugando al futbol  no ganas plata La mama les dijo ganen un torneo y vendan el trofeo y lo que les faltaba se los daba ella Los chicos se prepararon y practicaban todo el día hasta llegar el día del torneo.

Todos estaban nerviosos pero Martín dijo vamos les pedemos ganar si nos confiamos.

Haci fue el equipo gano la copa pero lo único malo que el arquero se lesionó en el cuarto partido con una patada en el pie.pero bien la chancha echa y la llamaron la bombonera porque todo eran del mejor equipo boca juniors.Hci paso el tiempo ganando trofeos y vendiéndolos para mejorar la cancha.

                       Fin

Amelia Earhart Biografía

Amelia Earhart

Amelia Earhart Biografía

(Atchinson, 1898 – Pacífico Sur, 1937) Aviadora norteamericana. Se hizo célebre por ser la primera mujer en realizar la travesía del Atlántico en solitario y la primera persona en volar con éxito entre la isla de Hawaii y el territorio continental de Estados Unidos. Cursó estudios superiores en la Universidad de Columbia (Nueva York) y completó su formación en los cursos de verano de la Universidad de Harvard. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como enfermera en un hospital de campaña canadiense. Posteriormente trabajó como asistente social en Boston (Massachussetts).

Saltó a la fama cuando, el 17 y 18 de junio de 1928, se convirtió en la primera mujer en realizar como pasajera la travesía del Atlántico, en un avión comandado por los pilotos Stultz y Gordon que recorrió los 3.200 kilómetros que distan entre Terranova y Gales. Ese mismo año realizó varios vuelos en solitario a través de Estados Unidos. En 1931 contrajo matrimonio con el afamado editor y explorador George Palmer Putnam, pero decidió conservar su apellido de soltera.

Entre el 20 y el 21 de mayo de 1932 realizó en solitario la travesía del Atlántico. Fue la primera mujer en completar sin acompañantes este peligroso viaje, proeza que no había vuelto a producirse desde el histórico vuelo de Charles A. Lindbergh en 1927. Earhart estableció entonces una nueva marca de velocidad, al alcanzar Irlanda en apenas trece horas y cincuenta minutos. Fue galardonada por el Congreso de Estados Unidos con la Cruz Distinguida de Vuelo, la primera otorgada a una mujer. En los meses siguientes realizó diversos vuelos de costa a costa de Estados Unidos, como el que la llevó de Los Ángeles (California) a Newark (Nueva Jersey). Su celebridad le permitió promover el uso comercial de la aviación y defender, desde una postura feminista, la incorporación de las mujeres a este nuevo campo profesional.

En enero de 1935 llevó a cabo en solitario la travesía entre Honolulú (Hawaii) y Oakland (California), recorriendo una distancia superior a la existente entre Estados Unidos y Europa. Fue el primer piloto en completar con éxito este difícil viaje sobre aguas del Pacífico, ya que los anteriores intentos habían concluido en desastre. A fines de ese mismo año estableció un nuevo récord de velocidad, volando sin escalas entre Ciudad de México y Nueva York en algo más de catorce horas.

En 1937 anunció que intentaría dar la vuelta al mundo utilizando una ruta distinta a la habitual en estas travesías. En efecto, los viajes en avión alrededor del mundo se habían desarrollado, hasta entonces, en cortas etapas a través de los cielos del hemisferio norte. Earhart intentaría, junto a su copiloto y navegante, el capitán estadounidense Frederick J. Noonan, circunvolar el globo siguiendo la línea del ecuador, en un bimotor Lockheed Electra. Iniciaron el viaje el 1 de junio de 1937, volando desde Miami (Florida) hasta Sudamérica; de allí a África y posteriormente a las Indias Orientales.

Tras haber completado 33.000 kilómetros en treinta días, más de los dos tercios de la travesía, su avión desapareció en medio de un temporal el 2 de julio, cuando realizaban la penúltima etapa del viaje, que habría de llevarles desde Lae (Nueva Guinea) a la isla Howland, junto a Australia. La desaparición de Amelia Earhart y de su experto copiloto fue motivo de numerosas y a menudo fantásticas especulaciones, pero hasta hoy día se desconocen las circunstancias del accidente y el lugar exacto donde éste se produjo, aunque se calcula que pudo ocurrir en un punto a 4113 kilómetros de la isla Howland. Poco después de su desaparición, su marido publicó un libro basado en el diario de vuelo del último viaje de Amelia.

Fuente: Biografías y Vidas

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION

INTENTEMOS REFLEXIONAR SOBRE ESTA SITUACION, AUNQUE NO PAREZCA SOMOS CAPACES DE HACER MUCHAS COSAS QUE NUNCA NOS HUBIERAMOS IMAGINADO…

Solo despues de que el último árbol sea cortado.
Solo despues de que el último río sea envenenado.
Solo despues de que el último pez sea apresado.
Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.
Profecía india

La tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra.
Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla
mientras el género humano no la escucha.
Victor Hugo

ALFONSINA PESTUGGIA

6º»B»

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

EL COLEGIO LA MERCED FESTEJO EL 9 DE JULIO

EN EL MARCO DE LOS FESTEJOS DEL 9 DE JULIO EL COLEGIO LA MERCED REALIZÓ UNA MARCHA

Toda la comunidad del Colegio La Merced manifestándose por las calles de la ciudad

El viernes 28 de junio la comunidad educativa del Colegio La Merced se movilizó por las calles de la Ciudad de Río Cuarto con el objetivo de festejar otro aniversario de la Declaración de la Independencia de nuestro país. Para los festejos la institución realizó actividades previas de trabajo con los alumnos tendientes a desarrollar una conciencia y un conocimiento de los sucesos y hechos que llevaron a la Declaración de la Independencia.

El acto fue preparado por todos los docentes de la institución conjuntamente con los alumnos, se trabajaron los conceptos de libertad, dignidad e independencia contraponiéndolos con los de revolución que son propios de los acontecimientos de Mayo. De esta manera los alumnos del Colegio prepararon folletos, pancartas y publicidad con la intención de dar a conocer a la población la verdadera entidad de los hechos acaecidos el 9 de julio de 1816.

La concentración de los alumnos se dió en el Colegio y desde allí se movilizaron por las calles céntricas de la ciudad cantando y vivando las insignias y símbolos patrios. La marcha se realizó bajo la supervisión del personal de tránsito que fue cortando las calles para conducir a las casi tres cuadras de niños, padres y personal de la Institución.

Al entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino se vivieron los momentos más emotivos

Una vez que se llegó a la Plaza General Roca los alumnos comenzaron a realizar las actividades previstas. De esta manera los ocasionales transeúntes pudieron informarse sobre los hechos ocurridos en 1816 en la ciudad de Tucumán y la diferencia entre los significados de Independencia y Revolución que si bien son complementarios, en el caso de nuestro país, se produjeron en momentos diferentes de nuestra historia. Conjuntamente con las comunicaciones que los alumnos realizaban, estos invitaban a los vecinos de la ciudad con alfajores armados por ellos mismos. Concluidas las actividades se procedió a caminar alrededor de la plaza para seguir festejando la Declaración de la Independencia Argentina.

Antes de regresar al establecimiento educativo para la realización del acto formal se cantó el Himno Nacional como la última actividad. Este momento fue el que según muchos de los padres que acompañaron dijeron que los emocionó, siendo éste el momento más importante de la movilización.

Durante el regreso se siguió manifestando en referencia a la fecha patria. Es de suma importancia destacar el comportamiento correcto de los niños en todo momento y la recepción positiva de la sociedad ante las actividades de los alumnos. Una vez que se llegó a la Institución se realizó el acto formal con la entrada de las banderas de ceremonia, el canto del Himnos Nacional con lenguaje de señas y de manera sonora a la misma vez, así como, los discursos protocolares y la muestra de algunas de las actividades realizadas por los diferentes grados en relación a la fecha patria.

Todas las sensaciones y sentimientos puestos en juego en la realización de este acto tuvieron la posibilidad de ser vivenciados, comunicados y reflexionados por todos los actores escolares gracias a la posibilidad de poder tomar contacto con la realidad extraescolar que muchas veces está más cerca de lo que nos parece.

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

5to y 6to Grado «B»

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED