ACADEMIA NACIONAL DE TANGO

Creada el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo Nacional, la Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las Academias Nacionales.

Las Academias Nacionales se vinculan con el Estado Nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación.

La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, a las siete y media de la tarde, siendo el poeta Horacio Ferrer su creador y primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos Titulares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas.

Editora: Agustina Posmon  6°B

JUAN B. JUSTO

Médico y politico. Nació en Buenos Aires, el 28 de junio de 1865. Era hijo de Juan Felipe Justo y de Aurora Castro. De niño vivió en el campo, y luego vino a Buenos Aires para hacer sus estudios en el Colegio Nacional. En 1882, ingresó a la facultad de Medicina, al tiempo que hizo periodismo en el diario «La Prensa», como reportero y cronista parlamentario. Practicante en el Hospital Clinicas, actuó en la epidemia de cólera de Tucumán de 1886-1887. Al año siguiente, se doctoró con la tesis: Aneurismas arteriales quirúrgicos, laureada con medalla de oro. Intervino en la revolución del ’90, al lado de los civicos.  Luego fue profesor de cirugia en l facultad de Medicina y jefe de Clinica en el Hospital San Roque (Ramos Mejia). Alternó esas actividades frecuentando asambleas obreras, dando conferencias y sus primeros articulos aparecieron en «El Obrero» y en el diario «La Vanguardia», que fundó en 1894. Adhirió ese año al Partido Obrero y luego al Centro Socialista Obrero. Viajó a Estados Unidos en 1895, y Europa. A su regreso presidió la primera convención de Centros Socialistas. Redactó la declaración de principios y el Estatuto del Congreso Constituyente del Partido Socialista, en 1896, año en que habia sido candidato a diputado nacional. Cumplió gran actividad periodistica, publicó numerosos folletos, dio conferencias y publicó en Madrid, la primera versión castellana de El Capitán, de Carlos Marx. En 1905, con Nicolás Repetto, fue separado de sus cátedras al producirse la reforma universitaria. En 1909, apareció su Teoria y práctica de la historia, su obra más fundamental, escrita a la luz del materialismo histórico. Presidió el Congreso Socialista de Montevideo y fue designado delegado al Congreso Internacional de Copenhagie. En 1912, llegó como diputado al Congreso de la Nación, interviniendo activamente en todos los debates, presentando proyectos e interpelando. Documentó su acción en dos tomos, titulados La Obra Parlamentaria; en 1913, apareció Precios y Salarios. Al año siguiente, volvió a asumir la dirección de «La Vanguardia», hasta 1916, año en que un desconocido lo baleó en una de las piernas, en la calle. Fue reelecto diputado en 1916, actuando en los debates de la Reforma Universitaria y en la comisión investigadora de los trust, que presidió. En 1924, fue senador nacional: tres años más tarde inauguraba el local socialista, la «Casa del Pueblo» (23 de enero), con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de obreros. Murió en Los Cardales (Prov. De Buenos Aires), el 8 de enero de 1928. Su muerte conmocionó la opinión pública porque se lo reconocia como un politico de extraordinario valor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fuente: Efemérides culturales argentinas

Editora: Agustina Posmon  6°B