ACADEMIA NACIONAL DE TANGO

Creada el 28 de junio de 1990, por Decreto 1235 del Poder Ejecutivo Nacional, la Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las Academias Nacionales.

Las Academias Nacionales se vinculan con el Estado Nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación.

La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, a las siete y media de la tarde, siendo el poeta Horacio Ferrer su creador y primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos Titulares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas.

Editora: Agustina Posmon  6°B

JUAN B. JUSTO

Médico y politico. Nació en Buenos Aires, el 28 de junio de 1865. Era hijo de Juan Felipe Justo y de Aurora Castro. De niño vivió en el campo, y luego vino a Buenos Aires para hacer sus estudios en el Colegio Nacional. En 1882, ingresó a la facultad de Medicina, al tiempo que hizo periodismo en el diario «La Prensa», como reportero y cronista parlamentario. Practicante en el Hospital Clinicas, actuó en la epidemia de cólera de Tucumán de 1886-1887. Al año siguiente, se doctoró con la tesis: Aneurismas arteriales quirúrgicos, laureada con medalla de oro. Intervino en la revolución del ’90, al lado de los civicos.  Luego fue profesor de cirugia en l facultad de Medicina y jefe de Clinica en el Hospital San Roque (Ramos Mejia). Alternó esas actividades frecuentando asambleas obreras, dando conferencias y sus primeros articulos aparecieron en «El Obrero» y en el diario «La Vanguardia», que fundó en 1894. Adhirió ese año al Partido Obrero y luego al Centro Socialista Obrero. Viajó a Estados Unidos en 1895, y Europa. A su regreso presidió la primera convención de Centros Socialistas. Redactó la declaración de principios y el Estatuto del Congreso Constituyente del Partido Socialista, en 1896, año en que habia sido candidato a diputado nacional. Cumplió gran actividad periodistica, publicó numerosos folletos, dio conferencias y publicó en Madrid, la primera versión castellana de El Capitán, de Carlos Marx. En 1905, con Nicolás Repetto, fue separado de sus cátedras al producirse la reforma universitaria. En 1909, apareció su Teoria y práctica de la historia, su obra más fundamental, escrita a la luz del materialismo histórico. Presidió el Congreso Socialista de Montevideo y fue designado delegado al Congreso Internacional de Copenhagie. En 1912, llegó como diputado al Congreso de la Nación, interviniendo activamente en todos los debates, presentando proyectos e interpelando. Documentó su acción en dos tomos, titulados La Obra Parlamentaria; en 1913, apareció Precios y Salarios. Al año siguiente, volvió a asumir la dirección de «La Vanguardia», hasta 1916, año en que un desconocido lo baleó en una de las piernas, en la calle. Fue reelecto diputado en 1916, actuando en los debates de la Reforma Universitaria y en la comisión investigadora de los trust, que presidió. En 1924, fue senador nacional: tres años más tarde inauguraba el local socialista, la «Casa del Pueblo» (23 de enero), con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de obreros. Murió en Los Cardales (Prov. De Buenos Aires), el 8 de enero de 1928. Su muerte conmocionó la opinión pública porque se lo reconocia como un politico de extraordinario valor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Fuente: Efemérides culturales argentinas

Editora: Agustina Posmon  6°B

EFEMERIDES 22 DE JUNIO

EFEMERIDES 22 DE JUNIO: GUILLERMO BROWN

Primer Almirante de nuestra fuerza naval, primero en la cronología y en el prestigio, Guillermo Brown consagró su vida al servicio de su patria de adopción. Había nacido en Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777.

De familia profundamente católica, de niño fue llevado por su padre a los Estados Unidos, donde quedó huérfano. Al poco tiempo, siendo ya adolescente se embarcó como grumete en un barco norteamericano.

Guillermo Brown durante diez años navegó por las aguas del Atlántico y allí adquirió admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. La nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown, conducido a Francia como prisionero de guerra, logró fugarse.

A su regreso a Inglaterra reanudó su carrera marítima y el 29 de julio de 1809 contrajo enlace con Elizabeth Chitty. A fines de ese año Brown llegó al Río de la Plata a bordo del Belmond y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio. El 18 de abril de 1810 con la fragata Jane, de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato, siendo testigo de la  semana de Mayo.

Años después, Brown luchó contra los marinos realistas que dominaban la Banda Oriental. Apresó la goleta Nuestra Señora del Carmen y la balandra San Juan de Ánimas, intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra Cisne, y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. En marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra.

El 11 de marzo de aquel año, Brown inició un ataque a la isla Martín García que fue rechazado. Volvió a reanudarlo el día 15, apoderándose del lugar. Las fuerzas realistas que mandaba el Capitán de Navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay derrotando el 28 de marzo de 1814 en el combate de Arroyo de la China a una pequeña fuerza naval que el marino irlandés había mandado en su persecución. En esta acción murió el Teniente de Marina Miguel Samuel Spiro.

El genio estratégico de Brown vislumbró que una acción naval contra Montevideo podía producir la rendición de esta plaza, que resistía hacía casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres de Buenos Aires. Insistió ante Posadas y el Consejo de Estado sobre la necesaria urgencia de llevar adelante su plan y logró ser escuchado. El 14 de abril de 1814 zarpó hacia la Banda Oriental una escuadra al mando de Brown, quien izó su insignia en la fragata Hércules.

El triunfo naval del 17 de mayo de 1814 frente a las costas de Montevideo trajo aparejada la caída de dicha ciudad en poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produjo el 23 de junio de 1814. Según San Martín la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era «lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento».

Terminada la campaña de 1814 emprendió Brown con la fragata Hércules una campaña de corso por aguas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que se inició a fines de 1815 y abarcó hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín. Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio.

El 10 de diciembre de 1825, el Imperio del Brasil le declaró la guerra a las Provincias Unidad del Río de la Plata, alegando apoyo a los intentos de liberación por parte de la banda Oriental de la ocupación brasileña. El 21 de diciembre una escuadra imperial al mando del Vicealmirante Rodrigo José Ferreyra de Lobo bloqueó Buenos Aires.

El gobierno llamó a Guillermo Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de Coronel Mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines General Balcarce y General Belgrano y una vieja lancha cañonera, la Correntina.

Brown organizó todo rápidamente, incorporó 12 lanchas cañoneras y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata 25 de Mayo; los bergantines Congreso Nacional y República Argentina y las goletas Sarandí y Pepa. Brown izó su insignia en la 25 de Mayo.

Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de febrero de 1826. Durante el combate, la fragata Itaparica buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y grandes pérdidas de tripulantes.

El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras.

El marino irlandés derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata 25 de Mayo, comandada por el Coronel de Marina Tomás Espora, y apoyado por Rosales con su goleta Río de la Plata combatió contra veinte naves enemigas. Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiraron y la escuadra de Brown ataviada como en días de gala llegó al puerto porteño.

En febrero de 1827, las fuerzas patriotas libraron el combate de El Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacada el comandante del bergantín General Balcarce, Francisco José Seguí, y Francisco Drummond, a cargo de la goleta Maldonado. Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.

Los bergantines República, Independencia y Congreso y la goleta Sarandí zarparon del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de la Ensenada cuando los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores y durante el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un incesante fuego enemigo. Las naves patriotas causaron graves averías en los buques imperiales y resistieron hasta que se quedaron sin municiones. Drummond, comandante del Independencia, cayó herido mortalmente cuando se dirigía en busca de pertrechos. Antes de permitir que el Independencia y la República fuesen  apresadas por el enemigo, Brown ordenó incendiarlas luego de pasar a sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.

En agosto de 1828 finalizó la guerra naval contra el Brasil y Brown se retiró a la vida privada no queriendo tomar parte en la lucha que durante más de veinte años libraron unitarios y federales. El bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas cuyo comienzo data desde el año 1838 hizo que el viejo Almirante volviera al servicio activo.

Bloqueó a Montevideo burlando la flota inglesa; causó derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera abierto enemigo del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de agosto de 1842 Brown derrotó a una fuerza naval riverista comandada por el héroe italiano José Garibaldi.

Producida la caída del régimen que encabezaba Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministro de Guerra y Marina le cursó al Almirante Brown una comunicación manifestando: «El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera».

El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Guillermo Brown y el gobierno decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial «simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia».

El General Mitre en ocasión de despedir los despojos mortales, dijo de nuestro ilustre prócer naval: «Brown en la vida, de pie sobre la popa de su bajel, valía para nosotros por toda una flota».

Seis buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: Goleta (1826), Vapor de Guerra «General Brown»(1867-Primer Buque Escuela), Acorazado (1880), Crucero (1931), Destructor (1961), Destructor (1983).

Almirante Brown

Informacion:

http://www.me.gov.ar/efeme/

http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=45

Editora: Sofi Piovano

6º B

DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA

El día martes 19 de junio los alumnos de primaria turno tarde realizaron un acto en conmemoración al día de la Bandera Argentina.
Allí se encontraron alumnos, docentes y padres, la cual disfrutaron mucho del maravilloso acto.
Dicho acto fue realizado por alumnos de 2ª y 3ª grado junto a las docentes: Carolina Gianotti, Soledad Escalle y Laura Iglesias, logrando una maravillosa actuación,también alumnos de 4ª grado juraron la bandera junto a la señorita Fabiana Gómez.

Camila Cessano 6ª grado «B»

18 DE JUNIO: MUERE JUAN BAUTISTA ALBERDI

Nacimiento y familia

Juan Bautista Alberdi nació en Tucumán en el año de la Revolución de Mayo, 1810. Su padre, Salvador Alberdi, era un comerciante español, y su madre, Josefa Aráoz y Balderrama, criolla, era miembro de una de las más importantes familias tucumanas, quien falleció a causa del parto de Juan Bautista. Pocos años más tarde falleció su padre, quedando huérfano al cuidado de sus hermanos mayores.

Anteriormente, su padre había dirigido una de las cuatro compañías que organizó José Ignacio Garmendia y Alurralde para la defensa de Buenos Aires en las Invasiones Inglesas.

Su familia apoyó la Revolución desde sus inicios y su padre frecuentaba al general Manuel Belgrano cuando éste estaba al mando del Ejército del Norte.

Estudios

Se trasladó desde muy joven a Buenos Aires, donde estudió en el Colegio de Ciencias Morales, gracias a una beca de estudio otorgada por la provincia de Buenos Aires. En esa época comenzó a gustarle la música. Abandonó prematuramente sus estudios en 1824 debido a que no se adaptó a las exigencias de la enseñanza.

Se empleó como ayudante de comercio en la casa de don Juan B. Maldes, que había sido colaborador de su padre, cuyo negocio se encontraba enfrente del Colegio. Dado que veía diariamente a sus compañeros, pronto se arrepintió y retomó sus estudios, cursando en el departamento de jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Continuaría sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba y los culminó en Montevideo en 1840. Obtendría su título de doctor en jurisprudencia durante su estadía en Chile.

En esos años en Buenos Aires se dedicó a la música y compuso obras clásicas de piano, guitarra y flauta para sus amigos. En 1832 escribió su primer libro, El espíritu de la música.

En 1834 viajó a su provincia natal deteniéndose para rendir exámenes en Córdoba, obteniendo el título de bachiller en leyes. Éste no lo habilitaba para ejercer la profesión porque para ello debía cursar dos años en la Academia de Práctica Forense y rendir un examen ante la Cámara de apelaciones. En Tucumán colaboró con el gobernador Alejandro Heredia, a quien dedicó un folleto titulado “Memoria descriptiva de Tucumán”. El mencionado caudillo lugareño le ofreció habilitarlo por decreto para el ejercicio profesional e incorporarlo a la legislatura para que se quedara radicado en su provincia. Alberdi se negó aduciendo que aún no era abogado y que quería doctorarse en Buenos Aires.

Abril Méndez Funes

6 grado ¨B¨ COLEGIO LA MERCED 2012

6 grado ¨B¨

FELIZ DÍA DEL PADRE

FELIZ DÍA DEL PADRE

Hoy 17 de junio se festeja el Día del Padre. En esta ocasión se presenta el trabajo que ha realizado primer grado «A» turno mañana del Colegio La Merced. Se adjunta en Slideshot las producciónes de los alumnos y a través de la galería se podrán observar las producciones en toda su calidad. Además desde ésta última se podrán descargar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para descargar el video se debe hacer clik en el link azul.

VIDEO DÍA DEL PADRE

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

Diario Digital Colegio La Merced

 

FALLECIMIENTO DE ADRIAN OTERO

FALLECIMIENTO DE ADRIAN OTERO

En su juventud cursó estudios de psicología y recorrió parte de América, Europa y África, antes de incorporarse definitivamente a la banda musicalMemphis La Blusera. En esos viajes se desempeñó en diferentes tareas: como periodista deportivo, artesano y cocinero. Otero fue cantante y autor de la mayoría de las letras del grupo Memphis la Blusera, y se incorporó definitivamente al mismo en el año 1980. En marzo de 2008, después de ser la cara mas visible, voz principal de Memphis, y compartir innumerables éxitos, premios y reconocimientos, Adrián Otero decidió alejarse de la banda blusera.

El nombre de su primer disco es «Imán». Este álbum se grabó durante los meses de mayo y junio de 2008, y cuenta con canciones rockeras que muestran un nuevo estilo, conservando su inconfundible timbre de voz, ronca y sutil.

Sin embargo, a pocos días de su muerte estaba por salir a la luz el segundo disco de Otero como solista. El 1 de julio de ese mismo año iba a ponerse en venta un trabajo que tenía al cantante poniéndole la voz a diferentes covers todos ellos del rock nacional.

Falleció en un accidente automovilístico ocurrido en el kilómetro 523 de la Autopista Rosario-Córdoba, en la localidad cordobesa de Ballesteros. Con 53 años, manejaba en dirección a Capilla del Monte, cuando aproximadamente a las 14:30 del martes 12 de junio de 2012, perdió el control de su vehículo.

Acá le presentos videos dodne el canto:

FeLiZ dIa PaPáS!!!

Hoy ya es día 16 y eso significa que tan solo queda un día para que llegue el Día del Padre. No sólo de regalos vive el hombre y los regalos comprados no son la única manera de dar las gracias a un papá. Muchos padres, de hecho, nos conformamos con un dibujo de nuestros hijos o alguna manualidad.

Tanto si optáis por comprar algo como si preferís hacerlo vosotras mismas con vuestros hijos, siempre es un bonito detalle acompañar el regalo de una postal o escrito.

Sé que en internet hay muchos poemas para el Día del Padre, pero como siempre trato de personalizar un poco y como siempre me ha gustado escribir algo para estos días, he querido aportar, un año más, un poema para el Día del Padre, basándome un poco en mí como padre y en mí como hijo y pensando en los padres maravillosos que todo niño querría tener (o que todo niño tiene, a saber).

No sé si he logrado plasmar lo que quería, pero la esencia es, básicamente, decir “Te quiero” y dar las gracias, algo que a todos nos encanta escuchar pero que tanto nos cuesta decir. El Poema se titula “Eres”.

Eres

Eres grande, muy grande para mí, que soy tan pequeño,

Eres una mina de experiencia, el que sabe miles de juegos,
eres el que nunca me coge cuando corre detrás mío,
aunque sé que si quisieras no tardarías en dar conmigo.

Eres el que siempre me abraza, tú, mi gigante bueno,
que me llevas en tus hombros, casi llegando al cielo,
eres el que siempre se agacha, el que me enseña que los niños
tienen todo por delante, una vida, un camino.

Tú me enseñas, tú me hablas y siempre me haces reír,
me acompañas, me acaricias, me enseñas a ser feliz.
Si te marchas, yo te espero en la puerta a que llegues,
mamá me habla, no le creo, yo sé que ya pronto vienes.

Cuando llegas yo me escondo, y aparezco de repente,
tú te asustas, luego ríes y me enseñas a volar,
tantas risas y tus brazos cuando echo a llorar,
son el bálsamo anhelado que me entregas porque quieres.

Eres tú, papá, mi amigo y mi maestro,
mi ejemplo, mi compañero de sueños,
mi pañuelo si sufro, mi voz si callo,
mi luz si me apago y mi soporte si caigo.

Eres tú, papá, mi guía si me pierdo,
mi solución si desespero
y mi colchón si desfallezco.
Eres tú, papá. Sólo tú, papá.

Feliz Día del Padre.

NICANOR MENEGHINI

6TO GRADO «B»

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

FUENTE: BEBES Y MÁS