El vídeo siguiente se trata sobre algunas cosas de Argentina y otros países, espero que los disfruten:
Sofia Tirimacco, Nazarena Fruttero, Luz Di Cola, Abril Mendez, Camila Di Cola
6to grado «B»
DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED
El vídeo siguiente se trata sobre algunas cosas de Argentina y otros países, espero que los disfruten:
Sofia Tirimacco, Nazarena Fruttero, Luz Di Cola, Abril Mendez, Camila Di Cola
6to grado «B»
DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED
Cuando la risa desborda tu alegria,
Cuando el exito compone tu esfuerzo,
Cuando la salud sea plena y la vida generosa,
Alli estare.
Cuando la pena sea amarga,
Y la sonrisa sea escasa,
Cuando el fracaso ponga a prueba tu interes y estes triste…
Yo quiero que sepas que el dia alli estare.
AUTORAS: Florencia Duarte y Milagros Pereyra.
EDITORA: Sofi Piovano
DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED
18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Una versión dice que los colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (Rey ausente de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta, lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.
Se afirma también que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Airesal presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 se sabe que los «chisperos» o patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, un manuscrito anónimo que cita el historiador Marfany expresa que el lunes 21 de mayo de 1810, los patriotas se identificaban con cintillos blancos en sus casacas y sombreros, en sus Memorias Curiosas Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Está documentado que cuando llegó a Mendoza -a mediados de junio de 1810- la noticia del nuevo gobierno, sus partidarios usaron cintas blancas en sus vestimentas, de esto fue testigo el funcionario español Faustino Ansay que para entonces residía en la ciudad de Mendoza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escarapela_de_la_Argentina
18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA
«La fiesta de la escarapela fue autorizada por el Consejo Nacional de Educación con fecha 13 de mayo de 1935 (Expte. 9602-9º-935), sobre una iniciativa de la directora de la entonces Esc. 4 del C. E. 9º, profesora Carmen Cabrera, y los profesores Benito A. Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector, respectivamente, de la Esc. 11 del mismo Distrito, quienes, con el asesoramiento de la Inspección de Labores, resolvieron constituirse en comisión para celebrar la fiesta de la escarapela el día 20 de mayo. El C. N. de Educación autorizó la celebración de la fiesta, pero, si establecer razones, el día 18 en lugar del día 20. Por resolución del 4 de abril de 1941 (Expte. 33193-1º-940) instituyó el 18 como Día de la escarapela, estableciendo, además, que el acto debía realizarse en una de las escuelas de cada distrito con concurrencia de delegaciones de 4º y 6º grados y 4ª y 5ª secciones (…). Por el «Calendario Escolar» del año 1951 (Res. del Ministerio de Educación, 8 de enero de 1951, Expte. 294282/950), se fijó el 19 de mayo como Día de la Escarapela. Esta disposición se fundó en las consideraciones (episodio de los rebozos celestes ribeteados con cintas blancas con que, en ese día, se adornaron las damas porteñas) formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto «French y la divisa de Mayo», editado por el Círculo Militar de 1941. Pero esta celebración se limitaba a una anotación en la Cartelera de Efemérides (Forma IV). Desde entonces la celebración ha experimentado diversas alternativas (…). El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960 (Expte. 12515/960), resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941 (…).»
Autoras: Milagros salim Tallei, Lorena Monteiro y Melani Hessel.Editora: Melani Hessel
El telefilme Belgrano se centra en los últimos diez años de vida del creador de la bandera argentina.
En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real — la de Fernando VII prisionero de las tropas napoleónicas — por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus aptitudes para continuar con la gesta.
Este telefilme cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.
Elenco: Pablo Rago, Valeria Bertuccelli, Pablo Echarri, Guillermo Pfenning, Mariano Torre, Pablo Ribba y Paula Reca.
Una coproduccion de
La Television Publica / Canal Encuentro / Undad Bicentenario
Auspiciado por Incaa
Producida por 100bares Producciones S.A.
Con el apoyo de:
Ente Cultural De Tucumán
Gob De Tucumán
Espacio Para La Memoria
Unsam
Ministerio De Educacion
Educar
RTA
Director
Sebastian Pivotto
Guión
Juan Pablo Domenech
Marcelo Camaño
Productor
Juan Campanella
Co Productores
Camilo Antolini
Martino Zaidelis
Produccion Ejecutiva
Veronica Fiorito
Muriel Cabeza
Director De Produccion
Federico Posternak
Produccion General Tv Pública
Gustavo Villamagna
Comparando con los problemas humanos de fin de siglo, el adiós a las plantas y animales parece algo secundario, pero no lo es. Civilizaciones milenarias desaparecieron en pocos años tras destruir su medio ambiente.
Hoy en día, la mayor amenaza de la vida silvestre es la transformación de sus ambientes naturales por mano del hombre: conversión de pastizales y bosques en zonas agrícolas, tala de árboles nativos, introducción de ganado y flora exóticos, construcción de represas y usinas nucleares, contaminación industrial, caza indiscriminada, sobrepesca, basurales, etc. Todo sin medir las consecuencias, que en nuestro país, Argentina, son alarmantes.
Especies extinguidas
En Argentina están amenazadas más de 500 especies animales y más de 250 vegetales, mientras que en el mundo ya se perdió medio millar en total.
Nuestro país tiene como extinciones consumadas la del zorro lobo malvinense, cuyo último ejemplar habría sido casado en 1876, y la del guacamayo violáceo, enorme papagayo que hasta mediados del siglo pasado habitó el nordeste argentino. El caso es que hoy, sin un plan serio de relevamiento y protección, una vasta fauna autóctona podría correr la misma suerte a mediano plazo. Por ejemplo, el yaguareté al norte y el macá tobiano al sur: un tigre mal visto por los ganaderos y, un ave acuática acosada por gaviotas atraídas por la basura humana. Y al huemul, uno de nuestros ocho ciervos autóctonos, no le va mucho mejor.
Por su lado, el solitario aguará- guazú recorre el nordeste argentino huyendo simultáneamente del mito que lo asimila al “lobizón” , de quiénes por eso suelen cazarlo y de las rutas en que algunos ejemplares son atropellados por los autos.
Peces amenazados
Surubí atigrado | |
Bagre de torrente del Iberá | |
Cazón | |
Mojarra desnuda | |
Peladilla | |
Pez aguja o espada | |
Pique cuyano | |
Lepidosirena | |
Mandubé cabezón | |
Tiburón blanco |
Reptiles y Anfibios amenazados
Boa ampalagua | |
Curiyú | |
Escuerzo | |
Ranita del Somuncurá | |
Ranita del Delta | |
Ranita trepadora yungueña | |
Sapo andino del Neuquen | |
Tortuga falsa carey | |
Tortuga terrestre patagónica | |
Yacaré overo |
Aves amenazadas
Cachirla trinadora | |
Cardenal amarillo | |
Cauquén colorado | |
Harpía | |
Loyca pampeana | |
Loro allsero | |
Macá tobiano | |
Macuco | |
Picaflor yungueño | |
Tordo amarillo |
Mamíferos Amenazados
Aguará guazú | |
Ballena Franca | |
Delfín del Plata | |
Huemul | |
Lobito de río | |
Mono aullador rojo | |
Oso hormiguero | |
Venado de las pampas | |
Vicuña | |
Yaguareté |
¿Qué es lo que amenaza a estas especies?
Caza furtiva, persecución por daños a cultivos, persecución por ataques al ganado, sobrepesca, tala furtiva, colecta de huevos para consumo, represas, deforestación, modificación de su hábitat, retroceso natural, enfermedades, colecta de plantas medicinales, colecta de plantas ornamentales, tráfico de mascotas, tráfico de pieles, tráfico de cueros, especies introducidas, capturas accidentales, contaminación, turismo, etc.
A la flora también…
Pero si la fauna está en jaque, la flora no se encuentra mucho mejor.
Los escasos venados de las pampas no sobreviven en unos pocos kilómetros cuadrados de San Luis o la Bahía de Samborombón por selección natural, sino porque su antiguo e inmenso pastizal, que abarcaba más de dos tercios del país, fue ocupado por vacas, ovejas, además de cultivos de todo tipo. Otro caso, aunque la jarrilla y el algarrobo están protegidos por leyes provinciales, su reducción numérica indica que igual se hacen cortes furtivos para su consumo como leña.
Y luego, cabría agregar el sabroso palmito misionero, el ciprés de las guaytecas y la araucaria del sur precordillerano, el astrágalo de las pampas, el milenario alerce en presunta etapa de extinción natural, el palo rosa, el pino Paraná y otras especies cuya actual salud deja mucho que desear.
DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED
18 DE MAYO DÍA DE LA ESCARAPELA
Su creación
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).