Día: 3 mayo, 2012
LAS CÉLULAS ANIMAL Y VEGETAL
Las células que nosotros conocemos son las células humanas que solo tienen 3 partes (citoplasma, membrana celular, material genético)
Las partes de la célula vegetal son:
Vacuola central, aparato de Golgi, plasmodesmos, campo1 de puntuación, MRcendrias, pared celular, microtutélos, retículo endoplasmatico, núcleo, cloroplasto, membrana plasmático, ribosomas
Los diferentes tipos de células vegetales pueden distinguirse por la forma, espesor y constitución de la pared, como también por el contenido de la célula. El ser humano ha tomado ventaja de la diversidad celular: consumimos los almidones y proteínas almacenados en sus tejidos de reserva, usamos los pelos de la semilla del algodón (Gossipium hirsutum) así como las fibras del tallo del lino (Linum ussitatisimun) para vestirnos; aún cuando las células están muertas, como en el leño, lo utilizamos para construcciones y para hacer papel.
Una serie de características diferencian a las células vegetales:
Presentan cloroplastos: son orgánulos rodeados por dos membranas, atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha energía para sintetizar azúcares a partir del CO2 atmosférico. | |
Vacuola central: un gran vacuola en la región central es exclusiva de los vegetales, constituye el depósito de agua y de varias sustancias químicas, tanto de desecho como de almacenamiento. La presión ejercida por el agua de la vacuola se denomina presión de turgencia y contribuye a mantener la rigidez de la célula, por lo que el citoplasma y núcleo de una célula vegetal adulta se presentan adosados a las paredes celulares. La pérdida del agua resulta en el fenómeno denominado plasmólisis, por el cual la membrana plasmática se separa de la pared y condensa en citoplasma en en centro del lumen celular. | |
Pared celular es tal vez la característica más distintiva de las células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto, le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a la planta. |
Célula vegetal típica. (Imagen modificada de Campbell)
![]() |
Células vegetales observadas al MEB 270x |
Pared Celular
Su principal componente estructural es la celulosa, entre un 20-40%. La celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la tierra, está formado por monómeros de glucosa unidos de manera lineal. Miles de moléculas de glucosa dispuesta de manera lineal se disponen paralelas entre sí y se unen por puentes hidrógeno formando microfibrillas, de 10 a 25 nm de espesor. Este tipo de unión (1-4 ß) entre las unidades de glucosa es lo que hace que la celulosa sea muy difícil de hidrolizar.
Solamente algunas bacterias, hongos y protozoos pueden degradarla, ya que tienen el sistema de enzimas necesario. Los herbívoros, rumiantes (vaca), e insectos como termitas cucarachas y el pez de plata ¿? (Lepisma sachharina)la utilizan como fuente de energía solamente porque tienen en su tracto digestivo los microorganismos que sí pueden degradarla. Para nosotros (los seres humanos) los vegetales que comemos solo «pasan» por nuestro tracto digestivo como «fibra», sin modificaciones.
Las microfibrillas se combinan mediante las hemicelulosa, compuesto producido por los dictiosomas, estas se unen químicamente a la celulosa formando una estructura llamada macrofibrillas de hasta medio millón de moléculas de celulosa en corte transversal. Esta estructura es tan sólida como la del concreto reforzado. La hemicelulosa y la pectina contribuyen a unir las microfibrillas de celulosa, al ser altamente hidrófilas contribuyen a mantener la hidratación de las paredes jóvenes. Entre las sustancias que se incrustan en la pared se encuentra la lignina, molécula compleja que le otorga rigidez. Otras sustancias incrustantes como la cutina y suberina tornan impermeables las paredes celulares, especialmente aquellas expuestas al aire.
En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria, difieren en la ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división celular las dos células hijas quedan unidas por la laminilla media, a partir de la cual se forma inicialmente la pared primaria, cuyas microfibrillas se depositan de manera desordenada.
La célula animal :
Sus partes son : mitocondria , citoesqueleto,nucleo , retículo endoplasma tico ,peroxisoma , núcleo logo ,aparato de golgi ,citoplasma, membrana plasmática ,centríolo ,ribosomas ,
La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.
Autoras: Sofía tirimacco, María Zuccaro y Abril Méndez
6to Grado «B»
Ciencias Naturales
Diario Digital Colegio La Merced
DÍA DEL ANIMAL
DÍA DEL ANIMAL
En Argentina se celebra el 29 de abril como homenaje al fallecimiento (en 1926) del Dr. Ignacio Lucas Albarracín. Albarracín fue, junto con Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, reverendo Juan Francisco Thomson, Carlos Guido y Spano y Vicente Fidel López, fundador de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales y el propulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786.).[2] [3] En 1907 Albarracín; gestiona con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. Esto se aprueba y se pasa la celebración para el año siguiente. En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2/5, pero luego sigue el 28/4. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras. Coincidentemente el 29 de abril de 1926, muere Albarracín en la localidad de Lomas de Zamora, después de haber dado una larga entrevista al diario La Crítica, que supuestamente lo agita y le causa el paro cardiaco que terminó con su vida.
MALTRATO ANIMAL:
La crueldad hacia los animales comprende una gama de comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato indirecto[2] . Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de gran dimensión.
Ejemplos de crueldad hacia los animales
- El abandono.
- Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario o inadecuadas para la practica de los cuidados y la atención necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y especie.
- Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.
- No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
- Hacer donación de los mismos como premio, reclamo publicitario, recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
- Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa vigente.
- Venderlos a menores de catorce años y a incapacitados sin la autorización de quienes tengan su patria potestad o custodia.
- Ejercer su venta ambulante.
- Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios.
- Golpearlos brutalmente para causar un daño psicológico en otra persona.
REFLEXION:
Nuestra reflexión es que si nosotros hacemos lo que estamos haciendo, maltrando a los animales. Nos quedaríamos sin ellos y lo que hacemos esta mal, porque sin ellos nosotros no tendríamos felicidad, alimentos , mucho cariño y seguridad.
¡ NO SEAMOS IGUAL QUE EL REY JUAN CARLOS DE ESPAÑA, QUE EL DIA DE EL ANIMAL FUE A CAZARLOS!
Diario Digital Colegio La Merced
Autoras: Lorena Monteiro, Milagros Salim Tallei y Melani Hessel.
6to «B»
Diario Digital Colegio La Merced
29 DE ABRIL DÍA DEL ANIMAL
¿Por qué se celebra este día?
Se celebra el 29 de abril como homenaje al fallecimiento (en 1926) del Dr. Ignacio Lucas Albarracín. Albarracín fue, junto con Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, reverendo Juan Francisco Thomson, Carlos Guido y Spano y Vicente Fidel López, fundador de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales y el propulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2786.).2 3 En 1907 Albarracín; gestiona con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. Esto se aprueba y se pasa la celebración para el año siguiente. En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2/5, pero luego sigue el 28/4. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras. Coincidentemente el 29 de abril de 1926, muere Albarracín en la localidad de Lomas de Zamora, después de haber dado una larga entrevista al diario La Crítica, que supuestamente lo agita y le causa el paro cardiaco que terminó con su vida.
¿Que sucede con los animales en la actualidad?
Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los animales, son personas sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus gatitos y perritos pero no piensan en el sufrimiento humano.
La defensa de los animales se basa en un principio de tolerancia y respeto hacia la vida tanto humana como no humana.
Reflexión
No es sucio el cerdo que se revuelca en el barro;
es sucio el hombre que enloda su espíritu con conductas inmorales.
No es cruel la hiena que ataca a su presa para alimentarse;
es cruel el hombre que hiere y tortura a sus hermanos.
No es charlatán el loro que repite sonidos huecos;
es charlatán el hombre que habla sin tener nada que decir.
No es cobarde la gallina que huye del enemigo por instinto;
es cobarde el hombre que no afronta los riesgos de su situación.
No es astuto el zorro que se hace el dormido para atrapar a su presa;
es astuto el hombre que simula para engañar.
Tal vez, no se hace malo el hombre cuando se parece a los animales, y se hace malo el animal cuando se asemeja a los hombres.
INTEGRANTES: LOURDES MARCHESINI, FLOR DUARTE, SOFI PIOVANO.
EDITORA: Sofi Piovano.
1 DE MAYO DÍA DEL TRABAJO
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
Hay trabajos que se destacan como medicos, que ayudan a las personas. Policia, vigila la ciudad,y ayuda a la sociedad. Bombero, por apagar incendio.Obrero, ayuda a las contrucciones de las ciudad y muchos trabajos mas
Todos tenemos que tener un trabajo digno con menos de 8 horas y buen sueldo
Artículo Nº 14 bis de la Constitución Nacional:
El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna para vivir.
1° de Mayo Día Internacional del Trabajador
Autores: Lucas Escobar, Pedro Navarro, Esteban Galucci
Ciencias naturales 6to «B»
Diario digital colegio la merced
29 DE ABRIL DÍA DEL ANIMAL
Murió el Día del animal – Ignacio Lucas Albarracín
Coincidentemente Ignacio Lucas Albarracín murió de un paro cardiaco en su casa, festejando el día del animal el 29 de abril de 1926. En muchos lugares figura como pospuesta esa fecha en homenaje de él, pero eso es una mala interpretación; ya se había empezado a celebrar esa misma fecha años antes.
En 1907 Albarracín; gestiona con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. Esto se aprueba y se pasa la celebración para el año siguiente. En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2/5, pero luego se sigue festejando el 29/4. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras.
Personaje colérico que era, es muy probable que la gran atención y la alegría de la entrevista de prensa en la casa, le haya causado mucha agitación y el ataque cardiaco que terminó con su muerte. Y la verdad es que el bien merecido homenaje el Día del animal se le ha dedicado posteriormente.
Coincidentemente Ignacio Lucas Albarracín murió de un paro cardiaco en su casa, festejando el día del animal el 29 de abril de 1926. En muchos lugares figura como pospuesta esa fecha en homenaje de él, pero eso es una mala interpretación; ya se había empezado a celebrar esa misma fecha años antes.
En 1907 Albarracín; gestiona con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que se realizaba en Londres por los pastores de las iglesias, donde se hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. Esto se aprueba y se pasa la celebración para el año siguiente. En 1908 se prepara la reunión para el 29 de abril, pero debe suspenderse por lluvia, y se realiza el 2/5, pero luego se sigue festejando el 29/4. El acto inicial se realizó en el Zoológico con la presencia del presidente de la Nación, Figueroa Alcorta, varios ministros y 15.000 escolares y se soltaron 500 palomas mensajeras.
Personaje colérico que era, es muy probable que la gran atención y la alegría de la entrevista de prensa en la casa, le haya causado mucha agitación y el ataque cardiaco que terminó con su muerte. Y la verdad es que el bien merecido homenaje el Día del animal se le ha dedicado posteriormente.
Ignacio Lucas Albarracín
Autora: Camila Cessano
6to «B»
Ciencias Naturales
Diario Digital Colegio La Merced