24 DE MARZO. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

24 DE MARZO. DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Se conmemora el Golpe de Estado de 1976, el último y más sangriento de la historia argentina y a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado.

El día 24 de Marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Esta fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyese el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976″.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora a las víctimas producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada como “Proceso de Reorganización Nacional”. Se conmemora anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar.

En 2003, tras iniciativas del Presidente Néstor Kirchner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el Congreso de la República Argentina y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por crímenes de lesa humanidad que habían cometido los militares durante la última dictadura. En 2006 se han reabierto 959 causas penales, que siguen en marcha. En ese mismo año, se estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085.

Por Ley de la Nación Nro. 26.085, sancionada en marzo de 2006, el día 24 de marzo fue instituido como feriado nacional en la República Argentina.

Hoy, en las vísperas de cumplirse 36 años de aquél trágico episodio, se están ultimando los detalles de los actos que son organizados en las distintas provincias por diversas organizaciones de Derechos Humanos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria……..»

Fragmento de la Carta de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, con respecto al 30 aniversario del golpe militar.

LA CASA DEL TERROR

LA CASA DEL TERROR

Había una vez un lugar que se llamaba la casa del terror,  en la que había un oso al que le dio tanto miedo  estar ahí que se puso rojo y se desmayó, cuando se despertó salió corriendo desesperado a su casa con su mamá y no quiso volver más a ese lugar. Después de varios días un amigo lo invitó a la casa del terror, el dijo que no y se fue a su habitación muy asustado, de repente apareció una bruja que le dijo: No te asustes soy tu alma protectora. Ella lo llevó a nuevamente a la casa del terror, y no se asustó ni tubo más miedo, cuando lo invitaban, y un día se quiso quedar y le dijo a su madre que se quedaría a vivir en ese lugar. Ella le dijo ¿Me abandonas? y el con mucha lástima dijo que si, la madre respondió: está bien pero vendré a verte cada semana… hasta pronto hijo y se puso a llorar y cada semana vendré a verte…

COLORIN COLORDO ESTE CUENTO SE HATERMINADO

Autoras:  M. Victoria Daverio y M. José Elguero de 3º A

Editora: Sofía Piovano 6° «B»

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

     

DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA

LOS ALUMNOS DEL COLEGIO LA MERCED REALIZARON ACTIVIDADES DE CONCIENTIZACIÓN EN LA PLAZA GENERAL ROCA

Los alumnos durante el trabajo en la Plaza Roca

En el día de ayer los alumnos del segundo ciclo del Colegio La Merced se trasladaron a la Plaza General Roca con la intención de llevar adelante una campaña de concientización sobre el uso racional y responsable del agua.

Los alumnos de cuarto, quito y sexto grado del turno tarde  abandonaron las aulas para salir a las calles a llevar un mensaje concientizador a través de charlas con los ciudadanos de la ciudad de Río Cuarto. Para esto se acercaron a Plaza Roca, la más concurrida de la ciudad. Allí los alumnos desplegaron todo el material y conocimiento que construyeron en las aulas de manera previa. Desde ocasionales transeuntes pasando por taxistas y trabajadores públicos como los placeros y policías tuvieron la oportunidad de informarse sobre la problemática actual que el agua tiene. Así desde la escasez hasta la contaminación de dicho recurso fueron los temas tocados por los niños que con compromiso realizaron durante una hora.

En relación a la recepción de las personas en la plaza, se destaca el asombro manifestado por el desconocimiento y magnitud de la problemática del agua. La gran mayoría expresó que no sabía que dicha problemática también fuera un tema que afectara a la ciudad. Pese a que algunas personas reconocían la problemática de la escasez del agua en la ciudad, muchos desconocían el hecho que en algunas partes de la ciudad el agua estuviera contaminada producto de la presencia de arsénico en las napas de agua.

Los docentes y directivos que acompañaron al contingente de alumnos destacaron la predisposición de los ciudadanos a informase e interactuar con los niños. El profesor Fernando Dehaes destacó la importancia de la experiencia, ya que el «uso» de la lengua en situaciones reales de comunicación potencia de manera significativa los saberes que los alumnos adquieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje. De la misma manera, la docente Fabiana Goméz destacó la importancia de la participación de los alumnos de cuarto grado, ya que, les permite trabajar de manera significativa junto a alumnos que ya tienen varias experiencias de este tipo. Afirmó que las posibilidades de aprendizaje se potencian ya que al interactuar con compañeros con un mayor repertorio de saberes y habilidades les permite llevar más allá sus posibilidades de aprendizaje. Finalmente, el profesor Pablo Jeremías Ramírez Rigo señaló que el trabajo realizado por los alumnos sólo es una de las primeras etapas de un proceso que debe llevarlos a generar acciones directas en la búsqueda de un cambio actitudinal y cultural en la manera de comprender la problemática del cuidado del medio ambiente. Destacó que una transformación significativa comienza por la autoindagación y la crítica constructiva de las propias maneras en las que los niños se conducen, para luego buscar generar un cambio que sea extensivo hacia sus familias y la comunidad.

La actividad realizada por los alumnos culminó con una vuelta simbólica a la plaza en la que la sociedad riocuartense pudo observar un fuerte compromiso en la búsqueda de comunicar un mensaje enriquecedero para todos. Luego los alumnos se trasladaron al colegio para seguir trabajando, esta vez para analizar aquellos aspectos positivos, como también los detalles a seguir trabajando para mejorar la construcción de los saberes que todos los días búscan aprehender y comunicar.

Para finalizar la actividad estuvo cubierta por medios masivos de comunicación, como la radio, la televisión, el diario y por supuesto por el Diario Digital Colegio La Merced.

Fotografías de la salida educativa.

Crónica sobre la actividad realizada a cargo de la alumna Nazarena Frutero

DIARIO DIGITAL COLEGIO LA MERCED

Áreas: Ciencias Naturales y Lengua

4to, 5to y 6to Grado «B»

Docentes: Fabiana Gómez, Fernando Ezequiel Dehaes y Pablo Jeremías Ramírez Rigo