1778: Nacimiento del Gral. San Martín. La niñez, sus padres, el amor al terruño.
1789: Sus estudios. Su ingreso a la carrera militar.
1808: La batalla de Bailén.
1812: La Logia Lautaro. Casamiento con Remedios de Escalada, la formación del
Regimiento de Granaderos a Caballo.
1813: El Ejército del Norte, situación de la frontera. Actuación de Güemes. La Posta de
Yatasto.
1814: La financiación del ejército y la sociedad mendocina. Las damas mendocinas y la
Bandera de los Andes. El campamento del Plumerillo. Fray Luis Beltrán.
1816: La declaración de la Independencia y su participación.
1817: Expedición libertadora a Chile. Pasos y batallas. La independencia de Chile.
1820: Preparación de la expedición a Perú. Protector del Perú, su gobierno, creación de
la Bandera peruana.
1823: El retiro, la relación de San Martín y Rivadavia, la muerte de Remedios de
Escalada.
1825: La educación de su hija (Máximas).
1831: Su estancia en Francia, las ciudades que habitó, su muerte.
1850: Su testamento.
1880: Sus restos vuelven a la Patria. San Martín en la polémica: la masonería. San
Martín y nuestra localidad, calles que recuerdan su gesta.
1778: Nacimiento del Gral. San Martín. La niñez, sus padres, el amor al terruño.
1789: Sus estudios. Su ingreso a la carrera militar.
1808: La batalla de Bailén.
1812: La Logia Lautaro. Casamiento con Remedios de Escalada, la formación del
Regimiento de Granaderos a Caballo.
1813: El Ejército del Norte, situación de la frontera. Actuación de Güemes. La Posta de
Yatasto.
1814: La financiación del ejército y la sociedad mendocina. Las damas mendocinas y la
Bandera de los Andes. El campamento del Plumerillo. Fray Luis Beltrán.
1816: La declaración de la Independencia y su participación.
1817: Expedición libertadora a Chile. Pasos y batallas. La independencia de Chile.
1820: Preparación de la expedición a Perú. Protector del Perú, su gobierno, creación de
la Bandera peruana.
1823: El retiro, la relación de San Martín y Rivadavia, la muerte de Remedios de
Escalada.
1825: La educación de su hija (Máximas).
1831: Su estancia en Francia, las ciudades que habitó, su muerte.
1850: Su testamento.
1880: Sus restos vuelven a la Patria. San Martín en la polémica: la masonería. San
Martín y nuestra localidad, calles que recuerdan su gesta.
1. Observamos la imagen y describimos lo que vemos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2. Leemos la leyenda Calchaquí sobre «El Puente del Inca»
LEYENDACalchaquí
«Puente del Inca»
Cuenta la leyenda que hace muchos, muchísimos años, el heredero del trono del Imperio Inca, se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad.
Las curas, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y desesperaban por no poder devolverle la salud.
El pueblo amaba intensa y entrañablemente al Príncipe de los Incas , invocaba a sus Dioses y realizaba sacrificios en su honor.
Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.
Partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un tempestuoso río.
Enfrente, en el lado opuesto, se observaba el codiciado manantial, pero… ¿cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar?
Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de llegar hasta las milagrosas aguas, pero todo era en vano.
Cuando ya la desesperación los dominaba: aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.
Pasado el estruendo, y más calmado el ánimo, los indígenas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultad hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al Príncipe, quien bebió de sus aguas y bien pronto recuperó la salud.
La omnipotencia del Dios Inti, el Sol, y de Mama-Quilla, la Luna, habían realizado el milagro.
Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra, que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.
3. Según la leyenda: ¿Cómo se formó El Puente del Inca?
4. Lee el texto «Puente del Inca» y responde las siguientes preguntas.
a) ¿Dónde se encuentra ubicado el Puente del Inca?
b) ¿Que fenómeno natural podemos encontrar allí? ¿Para qué afecciones o enfermedades se las recomienda?
c) ¿En qué año y qué se construyó allí?
d) ¿Qué fenómeno natural lo destruyó y en qué año?
e) Según el texto: ¿A qué hechos se le atribuyen dicho nombre? Explica la historia
f) Según el texto: ¿Cómo se formó El Puente del Inca? Explica la diferencia con la Leyenda.
Puente del Inca
De camino a Las Cuevas (límite con Chile) se puede disfrutar de esta curiosa formación geológica, a la vez uno de los más famosos centros termales de la Argentina. Los baños en estas aguas se recomiendan para muy diversas afecciones, y sumados a la singularidad de este monumento natural y al paisaje que lo rodea hacen de Puente del Inca un lugar de características únicas.
Ubicado en plena Cordillera de los Andes, a 2.720 metros sobre el nivel del mar, el Puente del Inca, es un paraje cordillerano famoso por su puente natural, curiosidad geológica única en el mundo y declarada Monumento Natural. El Puente ha sido formado por la acción de las aguas minerales. El caudal fluvial se abrió paso entre sedimentos depositados en el fondo de una artesa y luego cementado por las aguas termales. Estas dan a la zona su coloración de naranjas, amarillos y ocres, y a cualquier objeto que se coloque bajo ellas una dureza tal por la impregnación en sales minerales que adquiere una apariencia «petrificada». Esta curiosidad geomorfológica tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de él una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de artesa («U»). Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.
En la margen derecha alberga a las famosas termas, con cinco fuentes del mismo tipo, pero de diferentes temperaturas y componentes. Los singulares cerros que hay a su lado y el río Las Cuevas que pasa decenas de metros por debajo del puente completan la postal.
La historia del Puente comienza con el Camino del Inca y sus leyendas. Se supone que era conocido y frecuentado por esta cultura a fin de aprovechar sus aguas con propiedades curativas. Su fama, justamente, se debe sobre todo a sus termas. Existen construcciones al costado y debajo del puente con pequeñas piletas por donde corre el agua termal, que surge de vertientes naturales con una temperatura que oscila entre los 34 y los 38 grados. Los baños se recomiendan para afecciones nerviosas, reumáticas y ginecológicas, terapéutica para niños anémicos, raquíticos y artríticos.
La zona es propicia, además, para el turismo aventura, el andinismo internacional, las cabalgatas, el esquí y los juegos de nieve. En los alrededores se encuentra el Cerro Los Penitentes y en las laderas de esa montaña se forman pistas naturales de esquí que convierten al lugar en uno de los centros invernales más importantes de la provincia.
En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca que representó para su época un verdadero lujo al que asistían las personalidades más importantes. Luego de sobrevivir a varias amenazas climáticas, que previamente habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, el hotel fue destruido por el devastador alud de 1965; pero sus ruinas son visitadas por miles de turistas cada año.
El nombre del lugar proviene de la leyenda que cuenta que mucho antes de la llegada de los españoles un gran jefe inca tenía un hijo afectado de parálisis, y luego de intentar todo tipo de curas sin resultado escuchó que tierras al sur existía un lugar donde las aguas curativas podían terminar con su desgracia. Preparó entonces un grupo con los mejores guerreros y se dirigió hacia allí. Cuando llegó, observó asombrado las famosas aguas que salían de la tierra; pero de ellas lo separaba un río torrentoso que le impedía llegar. Sus guerreros, sin dudarlo, se abrazaron unos a otros formando un puente humano, y de ese modo llegaron hasta el otro lado. El inca caminó por encima de sus espaldas con su hijo en brazos y llegó hasta la terma en donde encontró la ansiada cura. Cuando volvió su mirada atrás para agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado y constituían ya lo que hoy conocemos como el famoso »Puente del Inca».