UNA INVACIÓN DESDE AFRICA

UNA INVACIÓN DESDE AFRICA

Misiones. Los patios de las viviendas de Puerto Iguazú están invadidos por caracoles gigantes africanos. El Senasa los está recolectando a mano.
Equipos del Ministerio de Salud de Misiones y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comenzaron ayer a desplegar sus armas para detener la invasión de caracoles gigantes provenientes de África (Achatina fulica), que no deja dormir tranquilos a los vecinos de la localidad misionera de Puerto Iguazú.

Ayer, los especialistas comenzaron a recolectar los ejemplares a mano, con el fin de que la invasión no se convierta en una plaga, y para estudiar si esta especie es portadora de un parásito que puede causar serias afecciones a la salud de la población.

Si bien el caracol de origen africano fue encontrado por primera vez el año pasado, se cree que están en Puerto Iguazú hace por lo menos dos años. Según el Senasa, fueron traídos por pescadores de la zona para probarlos como carnada. Al no darles resultado en la pesca, los desecharon, por lo que la especie se fue propagando y reproduciendo. Ahora se hicieron más evidentes porque los vecinos denunciaron su presencia también en las localidades de Villa Nueva y Villa Alta.

Los especialistas ya lograron capturar ayer unos 30 mil caracoles, aunque estiman que aún queda mucho trabajo por hacer. Las tareas de recolección continuarán durante toda esta semana.

Desde el Gobierno misionero pidieron la colaboración de la gente para frenar la invasión, aunque recomendaron evitar el contacto directo con los ejemplares y recolectarlos con guantes o bolsas plásticas. También sugirieron mantener la higiene de las manos, lavar bien las verduras y mantener las viviendas libres de caracoles.

Según los estudios realizados por el Senasa en algunos barrios misioneros, pueden existir más de 100 mil caracoles diseminados por toda esa provincia.

Quién es. El Achatina fulica es un caracol terrestre que normalmente tiene un largo de 15 a 20 centímetros, pero también puede llegar a medir unos 30 centímetros. Su caparazón es cónica espiralada y de color castaño con líneas blancas o amarillentas, a diferencia de los caracoles nativos que son de un color marrón claro.

El caracol gigante africano es vector de parásitos que causan enfermedades conocidas como agioestrongiliasis, que provocan un cuadro de dolor abdominal agudo que suele confundirse con una apendicitis.

Es un molusco terrestre, tropical y subtropical, que tiene gran capacidad de adaptación a los distintos tipos de hábitats, desde pantanos hasta zonas urbanas en las que exista vegetación.

Si bien es originario de África oriental y se lo encuentra en Kenia, Tanzania, y varios países del sur del Sahara y centro de ese continente, actualmente se ha diseminado en todo el mundo y es considerada una de plagas más perjudiciales del mundo.

Caracol Africano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s