UN DÍA COMO HOY…

SE FUNDA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Desde 1905 la Universidad de La Plata es sinónimo de excelencia educativa

La Universidad Nacional de La Plata, también conocida por su acrónimo UNLP, es una de las mayores Universidades de Argentina. Tiene sede en la ciudad de La Plata.

Posee 17 facultades, 118 carreras de grado, 166 de posgrado, 10.900 docentes y más de 90.000 alumnos. Comprende también el Colegio Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Agraria, la Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa), el Jardín maternal, Radio Universidad de La Plata, la Editorial de la Universidad, numerosos centros académicos entre los que se destacan el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Pública de la Universidad, el Museo y Casa de Descanso Samay Huasi, el Instituto de Educación Física, el Observatorio Astronómico, el establecimiento agrario de Santa Catalina y 141 centros de investigación y desarrollo donde desempeñan su actividad unos 3.500 investigadores.

Fue fundada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González. Con más de un siglo de trayectoria, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Esto le ha proporcionado el prestigio que la sitúa entre las principales del país y en una de las más conocidas de Sudamérica. La docencia, la investigación y la extensión configuran los pilares básicos de esta Universidad.

Fuente: Wikipedia

Diario Digital Colegio La Merced

UN DÍA COMO HOY…

MUERE GÜNTER RODOLFO KUSCH

Rodolfo Kusch filósofo argentino y activista americano

Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922 – 30 de septiembre de 1979), obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferecias sobre estética americana. El tango fue uno de sus temas predilectos.

En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo:

«… uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un «maldito» más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial …»

Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:

«En estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte propio, un «…encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual» (Geocultura del Hombre Americano). En síntesis: el encuentro con lo americano. (…) Implica al indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a partir del cual despliega su filosofía».

Fuente: Wikipedia

Diario Digital Colegio La Merced

MARIANO MORENO PUBLICA EL LIBRO «REPRESENTACIÓN DE LOS HACENDADOS»

MARIANO MORENO PUBLICA EL LIBRO «REPRESENTACIÓN DE LOS HACENDADOS»

Secretario

 

Mariano Moreno


Político argentino, nacido  en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Jugó un papel crucial en la creación de la Argentina independiente. En 1809 escribió «Representación de los hacendados», obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas. Tras la Revolución de Mayo de 1810, pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares, pero pronto se convirtió en el máximo dirigente de la Junta. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército y la creación de una biblioteca nacional. Como director del periódico «La Gaceta de Buenos Aires» fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática. Sin embargo, su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta y, en diciembre de 1810, se vio obligado a dimitir. Tomó posesión de un cargo diplomático en Brasil y, después, en Gran Bretaña. Falleció en alta mar el 4 de Marzo de 1811.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Diario Digital Colegio La Merced