LAS VACAS

LAS VACAS

        Había una vez una vaca que no podía hacer dormir a sus vaquitas las arropó las besó y no se dormían en especial Buni la baquita más chica, ella era muy traviesa.

      Como ninguna se dormía les contó un cuento era así:

        Había una vez una princesa que no quería dormir y la madre le dijo y si no dormís báñate la princesa se baño luego se acostó, la madre le cantó y luego se durmió

   Todas las vaquitas se durmieron menos Buni y la madre pensó, y si hacemos  lo que hizo la princesa Buni se bañó, luego se acostó la madre le cantó y Buni luego se durmió.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

                             FIN

 

Autora: María Victoria Vergonzi

4to Grado «B»

Áreas: Lengua y Computación

Diaro Digital

LA CONTAMINACION DEL LAGO VILLA DALCAR

LA CONTAMINACION DEL LAGO VILLA DALCAR

EN VILLA DALCAR LA GENTE CONTAMINA EL LAGO

La contaminación del Lago de Villa Dalcar nuevamente alcanzó los nieveles de saturación que tenía antes de ser limpiado

         El  lago Villa Dalcar es muy  importante para el barrio, porque nos ayuda a regar las calles de tierra, nuestra vegetación y nos ayuda a ser un barrio más turístico. Por eso queremos concientizar a la gente a que no usen el lago como un tacho de basura.

         No debemos contaminar el lago, ya que ahí viven barias especies de peses, varios patos, bigüas, etc.

         Nuestro lago no siempre fue así, este es artificial. Porque sacaron la tierra para hacer las calles, y quedo un poso que se fue llenando con lluvia y era una maravilla para todos, poderse meter. Hoy en día por la inconsciencia de la gente, el lago está contaminado, lleno de algas, aceites, químicos, peces muertos, etc.

         En 2.009 limpiaron el lago sacando toda la basura, peces muertos, etc.

         NOSOTROS  PODEMOS HACER EL CAMBIO, TOMEMOS CONCIENCIA DE LO IMPORTANTE QUE ES MANTENER  LA LIMPIEZA EN NUESTRO LAGO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

      AUTORES: TOMAS STEFANI

SOFIA TIRIMACCO

5to Grado «B»

¡20.000 VISITAS!!!


20.000 PERSONAS YA LEYERON EL DIARIO DIGITAL PORQUE, COMO YA SABEMOS, ES SÚPER GENIAL.

El Diario Digital Colegio La Merced en plena jornada de redacción.

Hemos logrado llegar a tener nuestras 20.000 visitas. Diariamente se suman 140 entradas más los comentarios, así que les agradecemos por entrar y publicar. Nuestra popularidad y nuestros visitantes a crecido desde que los alumnos de sexto grado han quedado como “autores”, lo que les da derecho a publicar cuando les agrade. En el diario digital podemos encontrar noticias de diversos temas. Hay información sobre las efemérides, sobre el día del periodista, etc. Además podemos encontrar todo lo que nos depara la moda: qué usar, cómo combinar y con qué accesorios acompañar nuestros atuendos. Hay una sección de deportes en la que si uno se demora o no ve algún partido, más tarde podremos ver una noticia bien amplia con la explicación de quien ganó, quiénes jugaron y por qué.

En el Colegio se estudian varias áreas y por ello realizamos informes sobre los temas como: qué es un conflicto social, la célula, el reino animal, etc. Están los rankings de las mejores canciones del año y cuentos policiales, ficcionales y de terror para leer en las tardes de aburrimiento. Y para completar la perfección de nuestro diario, está dividido en secciones y categorías para poder encontrar lo que queremos leer rápidamente. Aprovechamos la oportunidad para agradecer el apoyo brindado por nuestra directora, Alicia Mancini y nuestra vicedirectora, Adriana Oliva y por supuesto a nuestros docentes como Lizzie, Carolina, Soledad, Fabiana, Fernando y Pablo y todas las señoritas de áreas especiales que diariamente nos enseñan lo que sabemos. Sigan entrando y comentando y pronto nos convertiremos en el mejor diario informativo/educativo de la argentina ¡Vamos por más!

Agustina Chiaramello

Isabel Gaitán

“6 to b”

DÍA DEL BIBLIOTECARIO – PROPUESTA

13 septiembre de 2011

DÍA DEL BIBLIOTECARIO – PROPUESTA

Para el Día del Bibliotecario les propongo que entre todos hagamos tarjetas de felicitaciones para las dos bibliotecarias de la Escuela: Ruth y Marcela que siempre tienen la mejor predisposición para con todos en la Escuela. Por eso cuando veas esta publicación o en tu mail busca un papel y escribe dos tarjetas de Felicitaciones por el Día del Bibliotecario para cada una de ellas. También avisa a tus compañeros y compañeras para que hagan una cadena y todos se enteren. Saluditos Prof. Pablo

Diario Digital Colegio La Merced

5to y 6to Grado «B»

DÍA DEL BIBLIOTECARIO

13 de septiembre de 2011

DÍA DEL BIBLIOTECARIO

“Más de Cuatro Siglos de quehacer bibliotecario arrojan hoy un saldo fecundo; desde la creación de la Biblioteca Mayor de la Universidad de Córdoba a principios del siglo XVII hasta la fecha, el desarrollo bibliotecario argentino ha sido constante, se crearon miles de bibliotecas de todo tipo a lo largo y a lo ancho del país, se afianzó la formación profesional del bibliotecario, se organizaron asociaciones profesionales a nivel nacional y provincial y se gestó una literatura bibliotecológica que refleja a una profesión en permanente evolución”.

Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina

Los Orígenes de la Fecha

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “… ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas…”-“… por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento…”

“… nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “… nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno…”

De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.

Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola , se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.

De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.

Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora

En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823

El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

Se Establece el Día del Bibliotecario

El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.

Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.

Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54 estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación Argentina

DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN IBEROAMÉRICA

Argentina

13 de septiembre

Bolivia 23 de julio
Brasil 12 de marzo
Chile 9/10 de julio
Colombia 24 de abril
Costa Rica 19  de marzo
Cuba 7 de junio
Ecuador 21 de febrero
El Salvador 25 de mayo
España 24 de octubre
Guatemala 30 de septiembre
México 30 de septiembre
Paraguay 16 de octubre
Perú 14 de noviembre
Puerto Rico 16 de abril
Uruguay 26 de mayo
Venezuela

27 de julio