UN DÍA COMO HOY…

UN DÍA COMO HOY…

1865
Fue bendecida en Buenos Aires la nueva Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, después de finalizarse la obra que había comenzado a edificarse en 1755.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


1956
Muere en Buenos Aires el poeta, prosista y autor teatral Vicente Barbieri. Fue uno de los principales representantes de la llamada Generación del ’40. Cultivó una poesía de cierto prestigio heráldico en la que asoma, por momentos, su pasión agrícola. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores(SADE). Nació en Alberti (provincia de Buenos Aires) el 31 de agosto de 1903.

1985
Día del Terapista Ocupacional.

Terapia Ocupacional

¿Qué es ser un Terapista Ocupacional?

La Terapia Ocupacional (T.O.) es definida por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional en 1968 como «El arte y la ciencia de dirigir la respuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad, para valorar la conducta y para tratar o adiestrar a los pacientes con disfunciones físicas o psicosociales». Recientemente, la Asociación Profesional Española de terapeutas

La terapia ocupacional busca evaluar y mejorar las aptitudes físicas en personas disminuídas a nivel motor

ocupacionales calificaba a la T.O. como «La disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración».

1987
Muere en el Paraguay la cantante Aimé Painé. Se le hicieron funerales de acuerdo con su rito aborigen.

Biografía

Aimé Painé cantautora y activista Mapuche

Aime Paine (Ingeniero Luis A. Huergo, Río Negro, 23 de agosto de 1943 – Asunción, Paraguay, 10 de septiembre de 1987) fue una cantante mapuche-argentina que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su pueblo. Fue nieta del un gran cacique mapuche, el lonco Paine.

Su crianza se dio en una familia de muy buena condición económica que la adoptó y la enviaron a estudiar al Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes. Siempre y de muy pequeña soñaba con ser cantante y contando con aptitudes para ello, estudió música con profesores privados (guitarra, con Roberto Lara; canto, con Blanca Peralta y Nina Kabanciwa).

Aime contaba siempre que no veía la hora y que esperaba con gran impaciencia las fiestas de Semana Santa y Corpus Christi, porque era la época de interpretar los Cantos gregorianos que las religiosas le enseñaban. De niña se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taiel, tonada mapuche que una de las muchas abuelas paisanas (jamás conoció a sus propias abuelas de sangre), la abuela Domitila interpretaba en Mapudungun (lengua Mapuche). Contaba en sus entrevistas que el Taiel era un canto despojado, tan libre y natural como religioso; era cantar la vida.

Cuando contaba con 29 años (1973) ingresó al Coro Polifónico Nacional y allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros en Mar del Plata, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folclórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aime Paine descubrió que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.

Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas, y mencionando el uso de la trutruka y del kull kull (salvo el primero, que fue asimilado del huinca, todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuentan una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus «hermanos»: «Palpé la libertad y la misión de lucha que entraña la libertad, saber de la cultura de su pueblo es saber de uno mismo» decía.

La letra de unas de sus canciones reza «Es hermoso cuando viene/el viento de la tierra cordillerana/viene el viento del Oeste/El viento del Sur/el viento del Este/el viento del Norte/¡A su paso va pegando (contra los montes) el pasto!/piedras amontonadas«.

Hoy bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la Provincia de Río Negro y una de las calles de Puerto Madero en Buenos Aires homenajean a esta mujer que llevó la cultura mapuche a ser conocida por el mundo. También una imagen suya integra el Salón de la Mujer en la Casa Rosada (sede de la Presidencia de la Nación Argentina). Se encuentra enterrada en su ciudad natal junto a la tumba de su padre, don Segundo Paine, fallecido luego que su hija, a los 44 años de edad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diario Digital Colegio La Merced

5to y 6to Grado «B»