POBLACIONES DE AMÉRICA

 

Poblaciones de América:

 

La población de América tuvo su origen en el aporte de diferentes grupos humanos; al llegar los colonizadores europeos al continente, lo encontraron poblado por los aborígenes, quienes habían alcanzado distintos grados de evolución cultural.
Esta colonización se realizó por dos grandes partes:
Cada una de estas grandes partes determinó herencias culturales diferentes, formas de relación distintas entre los hombres, procesos históricos y modos de desarrollo característicos.
– La anglosajona, que hoy ocupa parte de América del Norte y comprende a los Estados Unidos de América y Canadá, estaba constituida por grupos de familias procedentes del norte de Europa (inglese, irlandeses y escoceses), las que no se mezclaban con la población autóctona. Canadá también posee población de origen francés.
– La latina, que hoy se extiende desde México hastala Argentina, estaba constituida por grupos humanos provenientes del sur de Europa (españoles y portugueses), que se mezclaron con la población autóctona.

Fiestas y Tradiciones de America:

América en un continente que tiene muchas tradiciones debido a las grandes diferencias entre culturas de cada país. Cada uno tiene sus propias costumbres y tradiciones.

La Navidad en Chile:

La tradición en la cena del día 24 de diciembre es comer pollo asado con ensaladas surtidas y duraznos con crema. La gente acude a la “Misa del Gallo” y se cantan villancicos.  Se adorna un arbolito con motivos navideños dentro de la casa.  Enla Navidadhace calor, por eso el 25, el almuerzo tiene como postre, helado. Para celebrar en Año Nuevo la gente acude a ver el espectáculo de fuegos artificiales enla Bahíade Valparaíso.

La comida típica mexicana:

La comida característica de México es muy condimentada, el picante es un sabor distintivo. Destacan los tacos, enchiladas y los tamales. Los ingredientes base para elaborar sus comidas son las tortillas, frijoles y queso.

Los carnavales en Sudamérica:

Entre los carnavales en Sudamérica, se distinguen el carnaval más grande del mundo, el Carnaval de Brasil y el de más larga duración (40 días), el Carnaval de Uruguay.

La Navidad en México:

Es una fiesta muy religiosa. El primer domingo de adviento se lleva un corona decorada a la iglesia para que sea bendecida y con 5 velas (una rosada, otra blanca y  3 moradas). Cada domingo hasta que llegue Navidad se enciende una vela. Durante la cena Navideña se encienden las 5 velas.Las posadas, son celebraciones en donde se cantan villancicos y se rompen piñatas, se toma ponche y se reparten pequeñas bolsitas con dulces confitados y frutas (el aguinaldo). Las posadas inician el 16 de diciembre. Las posadas representan las caminatas de María y José para encontrar un lugar adecuado para el nacimiento del niño Jesús.

En el día de Noche Buena se asiste a la misa de Navidad. En las casa se construye un pequeño nacimiento con pequeñas estatuillas representando el nacimiento del Niño Jesús. A las 12 se coloca al niño dentro del pesebre, luego se celebra.

 

Fiestas religiosas en America:

 

Día de Muertos:

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.La Unescoha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial dela Humanidad. ElDía de Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Carnaval:

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

Carnavales

La hermosa fiesta del carnaval

Población rural y urbana de América

El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2.500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2.500 personas.

El Campo

América tiene un poblamiento predominantemente urbano; se registra mayor concentración poblacional en las ciudades que en los espacios rurales. Los asentamientos urbanos van en crecimiento continuo, mientras que la población rural disminuye notablemente.

Lamentablemente, el acelerado crecimiento de las ciudades no va acompañado de infraestructura y servicios suficientes para abastecer las necesidades de sus habitantes y esto genera diversos problemas.

En el proceso de expansión, la ciudad puede unirse con otras localidades y formar una sola área urbana que recibe el nombre de aglomeración. A su vez, las aglomeraciones de mayor tamaño e importancia dan lugar a las denominadas áreas metropolitanas. En las áreas metropolitanas se concentran cerca del 25% de la población urbana del país y la mayor parte de las actividades políticas, económicas y culturales.

La ciudad

En los últimos años, la tendencia a la concentración de la población se manifiesta por un crecimiento más lento de las grandes metrópolis y uno mayor de las ciudades que cuentan con un menor número de habitantes y que generalmente actúan como centros regionales, denominados ciudades intermedias.

 Editor: Alexis Fernandez

Autores: Alexis Fernandez, Cecilia Fernández, Paula Biasi, Agostina Torres. Colegio La Merced

6to ¨B¨

5 comentarios en “POBLACIONES DE AMÉRICA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s