Producciones del taller de escritura

Colegio la merced.
Taller de escritura.
Áreas: Lengua y Computación.
Docentes. Fabiana Gómez, Fernando Dehaes y Pablo Jeremías Ramírez Rigo.
Alumno/a: Alfonsina Pestuggia Talano.
Grado: 5º “B”.

El árbol mágico


Una tarde Josefina, estaba jugando en el parque, cuando de repente vió, detrás de un arbusto, una llave dorada y muy chiquita.- ¿Dónde llevará esta llave?, se preguntó Josefina.
Después de un rato, ella encontró un árbol que tenía ¿una cerradura? Sacó la llave de su bolsillo y trató de abrir la cerradura extraña del árbol. De repente, se abrió una puerta muy pequeña por la que ella no entraba. Entonces, un puercoespín, llamado Ron, se acercó a darle un frasquito. En él había un “líquido” que hacía diminuta a las personas como una punta de alfiler. Ella lo bebió y se hizo diminuta y pudo pasar por la puerta junto a Ron. Cuando entró al árbol había… animales patas para arriba, casas de hongos con puertas, ventanas y balcones, árboles de banana, árboles, no palmeras, un pavimento extraño todo pintado con colores fuertes, un rebaño de ovejas diminutas, ¡zapatos y pantalones caminando por sí solos!.
_ ¡Qué alocado es este mundo!- pensó Josefina
Ron y Josefina fueron a pasear por un rato. De pronto empezó a crecer, crecer y crecer hasta su tamaño normal, no podía salir de ése lugar y se lastimaba, mientras todos los demás animales corrían y corrían sin parar.
Entonces, Ron, el puercoespín, la ayudó a salir de la catástrofe. Nuevamente le dio un frasco con una preparación, pero en este caso al beberla el tiempo retrocedía y de nuevo se encontró jugando en el parque como si nada hubiera pasado. Ella recordaba todo lo que había sucedido. Nuevamente, se acercó al árbol mágico para ver si todo había sido realidad. De allí salió Ron, pero esta vez ya no era un feo puercoespín sino que era un hermoso chico. Josefina escondida detrás de un arbusto vio que alguien se acercaba. Reconoció su voz y supo que era Ron. Él fue a ver que sucedía y encontró a Josefina escondida allí. Ella se preguntó que sucedía ¿si era un puercoespín?
Ron le contó todo lo sucedido. Él le explico que una vez que se encuentra la llave siempre la tenés y nunca se te pierde. Además le dijo que la primera vez que entras sos un humano diminuto, pero la segunda vez se te asigna un animal y te convertís en él.
Ellos siguieron charlando como loros.  Se hicieron muy buenos amigos.
FIN…
Autora: Alfonsina Pestugia Talano

5to Grado «B»

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Animales en peligro de extinción

 

Argentina es un país que se extiende a lo largo y ancho del continente americano, más específicamente en Sudamérica. Debido a su divorciad de climas y terrenos es un territorio propicio para la vida animal en todo si esplendor y diversidad.

A pesar de esto, el ser humano muchas veces no comprende que el equilibrio natural es una línea a muy delgada que puede significar la desaparición parcial o total de una especie, afectando indirectamente, y directamente a nosotros mismos a largo plazo, cambiando nuestros hábitos y costumbres culturales regionales.

La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas.

Reptiles como la tortuga verde, la boa vizcachera y el constrictor.

Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial

Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montés, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco, la vicuña y el oso
hormiguero

Entre otras especies corren graves peligros de extinción.

Estas son algunas de las especies, que están próximas a desaparecer:

YAGUARETÉ

Características: De aspecto pesado y robusto, es el felino más grande de América llegando hasta los 2,5 m. de largo y 140 kgm. De peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor
palidez en los costados y se halla salpicado de rosetas negras, que llegan a medir 9 cm. de diámetro, por todo el cuerpo.
Hábitat: La especie busca refugio en la nubosilla salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques
tupidos, tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua.
Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.

YURUMI

Características: Se distingue por su pelaje duro, largo y cerdoso, que forma en el cuello una crin de hasta 24 cm. de longitud y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos
de hasta 40 cm. de extensión, los cuales le otorgan el aspecto de un abanico o «bandera». La cabeza presenta un hocico largo y tubular con la pequeña boca en el extremo, los ojos y
las orejas son pequeños. Su coloración vara desde el negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris. Alcanza los 215 cm. de largo y llega a los 50 Kg. Su lengua puede
extenderla unos 61 cm. fuera de la boca
Hábitat: Sabanas o abras cubiertas de pajonales y salpicaduras de termiteros. De igual modo frecuenta la selva misionera y los bosques xerófilos del «Impenetrable» chaqueo.
Distribución: En las provincias septentrionales de Argentina: Misiones, Formosa, Chaco, este de Salta, Noreste de Santiago del Estero y Norte de Corrientes.
Situación: Su baja población se debe a la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre.

TATU CARRETA

Características: Mide unos 150 a 160 cm. de longitud total, de los cuales 50 cm. corresponden a la cola y está recubierto de un gran caparazón formado por numerosas placas de coloración amarillenta en los flancos y mas parda en lo dorsal. Su peso estimado es de unos 60 Kg. aunque pueden existir individuos con un peso superior.
Hábitat: Ambientes chaqueños, en especial la vegetación serófila del «Impenetrable».
Distribución: Zona chaquea de la Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Situación: El hombre es su peor enemigo, ya que lo captura por su carne o por su fama de «animal raro» o «fósil viviente».

 

Editora: Rocío Bessone.

De 6to grado “B”.

Área: Ciencias Naturales y Computación

LAS SEMILLAS PODEROSAS

LAS SEMILLAS PODEROSAS

Un día el padrino de José dijo sembrare tomate ¡yo también quiero sembrar! dijo José. Al otro día, el padrino le llevo a José una bolsa de semillas. No sé si son de   tomate, rabanitos o lechuga, ¡Se mezclaron todas las semillas! Dijo Andrés el amigo lo ayudo a José a sembrar las semillas. ¡Quiero que crezcan pronto los tomates los rabanitos o la lechuga! Dijo José.

 Deberás tener paciencia le dijo Andrés. Las plantas no crecen de un día para en otro. José estaba muy preocupado. Ya habían pasado muchos días y la plantita no crecía entonces le dijo a Andrés. Entonces fue a verla otra vez. Pero como era la hora de la siesta, se quedo dormido. Y cuando se despertó ¡La planta ya había crecido! ¿Dónde están los rabanitos? pregunta  Andrés ¿y los tomates, y la lechuga? ¡Qué planta más rara! José decidió esperar un tiempo más. Una  semana después se encontró con una sorpresa: ¡un zapallo! valió la pena esperar, ¿no?

AUTORA: VICTORIA CINQUEGRANI.

4to Grado «B»

Áreas: Lengua y Computación

                                          FIN

 

 

 

EL FIN DEL OTRO MUNDO

COLEGIO LA MERCED

Taller de Escritura

Áreas: Lengua y Computación

Docentes: Fabiana Gómez, Fernando Ezequiel Dehaes y Pablo Jeremías Ramírez Rigo

Alumnos: Cecilia Fernández y Franco Lisa Ferrero

Grado: 6to “B”

EL FIN DEL OTRO MUNDO

En un mundo loco… disparatado… increíble, en fin… dentro de un zapato, vivían unas personitas muy pequeñas, era tan pequeñas que ni con un millón de gente cubrían la punta de un alfiler, era los minimus y eran un pueblo muy grande, con casas tan pequeñas como ellos y con pueblos y ciudades, los segundos nuestros eran minutos suyos y de a poco fueron evolucionando dentro de un zapato que no había sido usado en años pero no siempre fue así, un día, el anterior dueño de los zapatos decidió regalárselos a su primo, y si él los usaba los minimus iban a quedar aplastados junto con su pueblo, los minimus no sabían que hacer, así que consultaron al más inteligente, el que dijo:

-Tenemos que hacer que no le agraden los zapatos.
Dicho esto decidieron pavimentar los zapatos para que perezcan duros y ásperos por dentro.
Cuando llego la hora, el niño apoyo suavemente el dedo y los zapatos le desagradaron y sus padres decidieron guardarlos otra vez en el ático, así salvaron y defendieron su mundo y vivieron mucho mas.

FIN…

Editora: Cecilia Fernandez

6to Grado «B»

Diario Digital