MARÍA: «LA VIDA EN LA CIUDAD»

MARÍA: «LA VIDA EN LA CIUDAD»

María trabajaba en la cada de Don Nicolás y Doña Rosa. Se levantaba a las 5 de la mañana todos los días. Tendía su cama o mejor dicho un amontonamiento de paja. Guardaba su camisón en un estante, junto con los cajones de madera, todos despintados. Su cuarto estaba en el fondo de la casa, junto al patio. Era el lugar que más le gustaba. Estaba lleno de flores rosas, las favoritas de la señora. Estaba todo impecable, ni un poco de tierra fuera de las macetas. Ese lugar estaba así por la negra Felisa, otra de las esclavas de la casa, que regaba las plantas cada día.Volviendo al tema. María iba a la cocina a calentar agua. Como no había más, despertó a Domboa, su hijo y lo mando a que busque el agua. Domboa estaba dormido y en vez de buscar el agua del aljibe, salió a la calle y le compró leche al lechero que le decía:

-Es raro, m’hijo,porque ayer su madre me compro 5 baldes de los grandes. Deben de tener muchas visitas pa’ querer esa cantidad.

-Sì,no sé-respondió Domboa y entró los baldes con leche.

Cuando entró ,María gritó asustada y enojada a la vez:

-¡Pero…! Yo le pedí agua ¿Donde tiene la cabeza hijo?.

Marìa le pegó unos chinelazos en la cola. ¡Por dormilon y por despilfarrar el dinero de los señores! -Le dijo. Mandó a Domboa a buscar carne a 10 cuadras y más relajada fue a buscar ella misma. Hizo unos desayunos de chocolate caliente y café para los señores y un poco de mate para Marcos, Felisa y Rosario, otros de los negros. A las 7 se despertaron los señores, terminaron sus desayunos y Don Nicolás se fue a ver como iba el gobierno al cabildo. Por su lado, Doña Rosa se dedicó a coser y bordar toda la tarde. A las 12, María se fue a misa a acompañar a la señora, porque los chicos se habían ido al río y estaban disfrutando «a lo grande». A la 1 volvió  y Doña Rosa se sentó a comer un poco de carne en el comedor principal, mientras los negros comían pan con leche. A la tarde, María se dedicó a hacer arróz con leche y mazamorra porque esa tarde se conmemoraba el día que se formo «El grupo negro», una celebración de los esclavos. Además, compró varias copitas de licor porque a la noche había una reunión con varios señores importantes (Manuel belgrano, Juan José Paso y Mariano Moreno). Se quedaron hasta las 12 de la noche y a esa hora se fueron todos a dormir. Antes de acostarse Doña Rosa le golpeó la puerta a Marìa y le dijo:

-Sos una empleada fiel y respetuosa y por ello queremos darte la pieza que era de Mario (el hijo de la familia quien había muerto durante una guerra). Era grande: tenia muebles, espejos y camas muy grandes. Al acostarse cerró los ojos orgullosa. Esa pieza era todo un honor.

"La vida en 1820"

Autores: Francisco Asensi y Agustina Chiaramello

6to Grado «B»

Áreas: Lengua y Computación

Cabeza de banana

CABEZA DE BANANA

No podía ir al zoológico ni acercarse a sus animales favoritos, los monos. Además se lo habían prohibido los dueños del lugar. Con que solo lo vieran aparecer, los monos alteraban a todos los animales y a la gente que iba de visita. Manuel tenía una cabeza de banana. Tenía la forma y además… ¡era una banana!¡Una fruta de verdad! Tenía su cabello oscuro y arriba de eso una banana gigante y amarillenta.

Cuando hacía de mochilero con sus papas recorriendo lugares y lugares y no tenían que comer, empezaban a cortar con un cuchillo la banana de la cabeza de Manuel. Obvio que él, no sentía nada.

"La cabeza de banana"

Su visita preferida era ir al zoológico, pero días atrás se lo habían prohibido. Resulta, que Manuel era un niño muy metido, curioso y revoltoso que hacia toda clase de travesuras. Un día se acerco a la jaula del león. Su mama lo llamo desesperada porque ese león era muy peligroso y le gustaba la carne fresca de los niños. Manuel metió la mano entre los barrotes de la jaula. El león lo observó y empezó a acercarse. Apenas olfateó con su naricita ese olor a banana podrida, se alejó. Era un león carnívoro y comer fruta solo le traería burlas y abucheos de parte de los leones más importantes que él, porque aunque se hacia el malo era un león muy tímido, solitario y vergonzoso.

Volviendo al tema (les contamos esta historia del león para que sepan más del zoológico), los monos adoraban a Manuel:

-¡Bananas gratis! ¡Y de las grandes!-festejaban los monos, mientras saltaban muy alterados.

Para ver porque había tanto ruido mandaban a un cuidador. Uno de los monos le hacía carita triste al cuidador, quien conmovido le abría la jaula, lo que dejaba escapar a todos los monos  quienes se acercaban directamente a la cabeza de Manuel. Ahí se armaba un lío de aquellos: la madre, que sacaba los monos de la cabeza de Manuel gritaba desesperaba y se los tiraba al padre quien, asustado, los soltaba y volvían a la cabeza de Manuel, quien estaba fascinado con lo que estaba ocurriendo. Luego, llegaba el dueño del zoológico, retaba al cuidador, a los irresponsables de los padres y a los monos que seguían pegados a la cabeza de Manuel, comiendo su banana. En ese momento llego la policía, que le sacó una foto a Manuel y la puso en la pared de “No admitidos por desorden”.

Luego de tantos incidentes los papas decidieron llevarlo al psicólogo “Fernando”:

-¿Cuál es el problema?-pregunto Fernando.

-Que con mi cabeza, tiento a todos los monos y se escapan de sus jaulas. No me molesta pero yo quiero volver a poder acercarme a ellos sin que se escapen-explico Manuel.

El psicólogo dijo que si le cortaban del todo la banana de la cabeza iba a sentir un airecito fresco y no tendría una parte de su cuerpo, por ello decidió cortarla y suplantarla por otra fruta o verdura para no tentar a los monos. Luego de varias operaciones y cirugías le pusieron una zanahoria en la cabeza.

Todo iba bien hasta que un día fue a la granja con sus compañeros del colegio como visita. Después de los monos, los caballos eran sus animales preferidos por lo que se les acerco a acariciarlos. Uno de los caballos le mordió la zanahoria que tenía en su cabeza y desde ese día se volvió la tentación de los caballos.

Edicion,correcion,imagenes y dictado del texto:Agostina Torres.

Escritora:Agustina Chiaramello.

Colegio “La Merced”.

Taller de escritura.

Áreas: Lengua y computación.

Docentes: Fernando Dehaes, Fabiana Gómez y Pablo Ramírez.

Grado: “6 to b”.

Accesorios primavera/verano y tips para estar hecha una diosa.

Accesorios primavera/verano y tips para estar hecha una diosa.

Junto con la primavera empieza una etapa de alegría. Todas las vidrieras son mas coloridas, nos vestimos más alegres y hasta nuestro humor cambia. En el cole empezamos a usar la pollera sin cancán y con remera (en el caso de los barones ellos usan la remera).Esta noticia está dedicada a las chicas que quieren usar lo ultimo y además te contamos con  que ropa combinar. Definitivamente les encantará:

En la primavera todos los atuendos y accesorios deben ser divertidos y coloridos. Ahora está de moda las flores, por ello en el cabello podemos usar flores grandes, vinchas con objetos como flores en la punta o vinchas de tela o trenzadas con diseños de animal print, cebras y otros, como vemos en los ejemplos de abajo:

"Se usan vinchas con objetos en un costado".

"Las vinchas trenzadas son lo mas"

Pulseras: se pueden usar de chapa con una flor en el medio, varias pulseras normales plateadas y grises. Otras opciones son las pulseras anchas con piedras incrustadas de varios colores. Vienen las de plástico como las crazy bands o las pulseras deportivas que pueden ser muy lindas. También vienen las que son como trenzadas y de ellas cuelgan estrellas, corazones y canutillos.

"Las pulseras trenzadas con estrellas y corazones de adorno""Las pulseras deportivas son muy top"

Aros:los aros nos hacen ver preciosas y muy finas.Las mas modernas con aquellas que tienen forma de hojas o tienen plumas grandes.Otras muy top son las que tienen formas como las del signo de la paz,corazones y estrellas.

"Se usan mucho los aros con forma de hojas"

Collares: ahora se usan bien largos y llamativos. Podemos mezclar tela y canutillos, ponerle nuestros dijes preferidos. Por eso nuestros collares pueden variar. Son muy lindos y pueden llegar hasta el ombligo.

"Ahora se usan bien largas y llamativas"

TIPS PARA ESTAR DIVINA:

-Lleva siempre una cartera con vos. Podés tener 2 o 3 de distintos colores o diseños para poder variar y combinar con tu atuendo. Acordate siempre llevar tu celu, manteca de cacao, una gomita para el pelo, brillito de labio y pañuelos descartables.

-Ponete siempre una chalinita o bufanda ya que ahora es un accesorio infaltable .Podes usar pañuelos en el pelo y dejar un poco del pelo al descubierto.

-Nunca salgas sin nada, por lo menos una pulsera o sino tenè en cuenta siempre tener alguna hebillita en el pelo para no parecer desarreglada o que no te importa tu look.

-Siempre ponete un poco de perfume. Una fragancia que se sienta cuando te acercas a alguien te da un look muy sensual que te da una apariencia de chica limpia.

Maria Agustina Chiaramello.

«6 to b»

EL PRONOSTICO DEL TIEMPO EN LA CIUDAD DE RIO CUARTO

El clima en Río Cuarto ahora

Temperatura: 25 °C

Nublado con bruma

Humedad: 16 %

Presión: 957.2 hPa

Visibilidad: 10 Km

Viento: 31 Km/h Norte

amanecer: 07:31 hs
puesta de sol: 19:00 hs

                             RECOMENDACION:

                                                              Usar abrigo no tan abrigado, ya que hay algo de sol.

Agustina Albelo

6to Grado «B´´

Área: Computacion.

Martín y Juan

Martín y Juan

Martín y Juan los gemelos

Había una vez dos chicos que vivían en ciudades diferentes. Uno vivía en Córdoba que se llamaba Martín y otro en Río Cuarto que se llamaba Juan.

Martín iba a un colegio llamado Dante, iba a 6º grado “A”. Juan con su familia se mudaron a Córdoba y lo mandaron al colegio Dante que también iba a 6º grado “A”. Martín conoció a Juan y se hicieron amigos.

Una vez Juan invito a Martín a su casa y se hicieron grandes amigos, iban al cine juntos, jugaban al futbol en el mismo club y les gustaba andar en bicicleta.

El tiempo paso y la amistad siguió creciendo hasta que un día el papá de Juan fue a buscarlo a la casa de Martín y cuando se encontró con el papá de Martín se dio cuenta que eran iguales. Sorprendidos se pusieron a hablar y coincidió que los dos tenían la misma edad, habían nacido el mismo día y los dos habían sido adoptados. Empezaron a averiguar su historia y se dieron cuenta que eran hermanos gemelos y que habían sido abandonados por su mamá cuando habían nacido. Se pusieron muy felices de haberse encontrado y ahora Juan y Martín no solo eran amigos sino también eran primos.

FIN

Autor: Tomás Urbani

4to Grado «A»

Áreas: Lengua y Computación

COPETE PARA LA PUBLICACIÓN DEL CUENTO EN EL TALLER DE ESCRITURA

2 de agosto de 2011

COPETE PARA LA PUBLICACIÓN DEL CUENTO EN EL TALLER DE ESCRITURA

Copia y pega el membrete para el trabajo del taller:

 

COLEGIO LA MERCED

Taller de Escritura

Áreas: Lengua y Computación

Docentes: Fabiana Gomez, Fernando Ezequiel Dehaes y Pablo Jeremías Ramírez Rigo

Alumno:

Grado:

Informe De Computación: La Historia De Las Computadoras

Informe De Computación: La Historia De Las

Computadoras

Materia: Computación

Profesor: Pablo Ramirez

Alumnos: Octavio Zuccaro, Alexis Fernández, Bautista Mayol.

 

Introducción:

En este informe hablaremos de las computadoras, todos tenemos una en nuestra casa, en nuestra oficina, el mundo esta lleno de computadoras, por eso es necesario, entenderlas y entender como funcionan. También hablaremos sobre las generaciones de computadoras de la primera hasta la quinta generación. Hablaremos un poco sobre las partes de la computadora.

Primeros ordenadores

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

 

La Primera Computadora Digital

En febrero de 1946, se encendía en Estados Unidos la primera computadora digital de la historia. Mil veces más rápida que las modernas calculadoras mecánicas, era capaz de resolver en dos horas un problema de física nuclear que previamente habría requerido 100 años de trabajo humano, o de procesar los datos de las estadísticas gubernamentales mucho más velozmente que antes.

¿Quiénes inventaron la primera computadora?

En 1948, fue inventado en los laboratorios de Bell, el primer transistor (que fue el detonante de la revolución de la computadora personal). Los investigadores involucrados fueron: John Bardeen, Walter Brattain, William Shockley, quienes con este invento sustituyeron al bulbo.

Generación de las computadoras

Primera generación: 1946-1955.La tecnología de esta generación se basaba en grandes y pesadas  válvulas de vacío; las cuales se sobre calentaban, y había que cambiarlas con frecuencias.

El ingreso y salida de los datos se realizaba mediante tarjetas o cintas perforadas, por lo que el procesamiento de la información era lento y secuencial.

LAs Primeras Computadoras

Segunda generación: 1956-1964. En esta generación las computadoras utilizaban transistores que eran mucho más pequeños y confiables que las válvulas de vacío. El tamaño de las computadoras se redujo considerablemente. Los datos comenzaron en cilindros y cintas magnéticas. También aparece un nuevo periférico de salida, la impresora y se desarrollan  los primeros lenguajes de alto nivel: Fortran, Cofol.

Se empezaron a usar con fines comerciales.

Segunda generacion de computadoras

Tercera generación: 1965-1970.Esta generación se caracteriza por la utilización de chips de circuitos integrados. Un chip permite agrupar miles de transistores en una oblea de silicio apenas más grande que un transistor. De ese modo, la velocidad de procesamiento se incrementó sustancialmente, asimismo, se mejoran los sistemas de almacenamiento existentes y se desarrollaron nuevos lenguajes de programación: Pascal; Basic; logo.

Las computadoras se comenzaron a utilizar con fines múltiples.

Tercera generacion de computadoras

Cuarta generación: 1971-2000. Durante esta generación se optimizaron los sistemas de producción de chips logrando circuitos integrados de alta escala de integración (LSI) y muy alta escala de integración(VLSI). Surgieron las PC. Y las hogareñas, con lo cual su uso se popularizó. Internet que existía de la generación anterior, se volvió también accesible a los hogares, y todo el mundo comenzó a estar conectado con un precio bajo.

Cuarta Generacion de Computadoras

La Quinta Generación (2000-hasta hoy)

Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las principales características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador, además de mejor desempeño y mayor capacidad de almacenamiento. Todo eso, con los precios cada vez más accesibles. La tecnología VLSI está siendo sustituida por la ULSI (ULTRA LARGE SCALE INTEGRATION).El concepto de procesamiento está yendo hacia los procesadores paralelos, o sea, la ejecución de muchas operaciones simultáneamente por las máquinas. La reducción de los costos de producción y del volumen de los componentes permitió la aplicación de estos ordenadores en los llamados sistemas embutidos, que controlan aeronaves, embarcaciones, automóviles y ordenadores de pequeño porte. Son ejemplos de esta generación de ordenadores, los micros que utilizan la línea de procesadores Pentium, de INTEL.
1993- Surge el Pentium
Grandes cambios en este periodo se darían debido a las memorias DIMM de 108 pines, a la aparición de las placas de video AGP y a un perfeccionamiento de los slots PCI mejorando aún más su performance.
1997- El Pentium II
1999- El Pentium III
2001- el Pentium 4

La generacion de computadoras actual

Consecuencias de la aparicion de la computadoras

Molestias visuales, dolores musculares y cefaleas son algunas de las consecuencias. Consejos para evitar dolores.

Según especialistas en traumatología, las consultas médicas en hospitales crecen cada vez más por el uso intensivo de la computadora. Eso genera el «Síndrome de la computadora», que trae molestias visuales, dolores musculares y cefaleas.

Conclusión

Con este trabajo aprendpi que las computadoras no se originaron en un sólo año y que no son muy modernas, hace casi 100 años que hay personas que quisieron hacer este nuevo aparato. También aprendí que las computadoras no siempre fueron como de las actualidad, por ejemplo el CPU era del tamaño de una heladera y el monitor de 4  o 5 pulgadas.

Editor: Alexis Fernandez

Autores: Octavio Zuccaro, Alexis Fernández, Bautista Mayol.

6to B

Los hermanos millonarios y su gran aventura

LOS HERMANOS MILLONARIOS Y SU GRAN AVENTURA

LOS HERMANOS MILLONARIOS

Había una vez tres niños millonarios muy agrandados que eran hermanos y se llamaban: Agusto, Jerónimo  e Ignacio eran muy delicados muy diferentes a sus padres entonces los padres los mandaron a un campamento para que aprendieran que no tenían que ser tan malos y agrandados y tenían que estar más en la naturaleza y ser más humildes, entonces los obligaron a ir al campamento y fueron bastante mal humorados, cuando llegaron allá casi se desmallan de pánico porque claro no había plata no era limpio el lugar y los chicos que habían eran bastante sucios pero después se les paso un poco el enojo. A ellos les gustaba  jugar a la escondida, y se pusieron a jugar pero cuando  Agusto se dio cuenta de que estaban muy lejos de su carpa; quisieron regresar  y no sabían cómo volver , entonces ellos empezaron a caminar y cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos en unas montañas se querían morir, entonces se hacia la noche y los chicos seguían perdidos en la montaña, entonces  esperaron que alguien de su seguridad privada los venga a  rescatar, mientras  se refugiaron en una cueva , esperaron y esperaron y nada pasaba entonces se hizo de noche y estaban muy asustados entonces fueron a buscar algo de comer porque se morían de hambre. Mientras que en el campamento uno de los guías se dio cuenta de que faltaban ellos tres entonces les aviso a sus otros 3 compañeros y empezaron a buscarlos como locos, ellos lo primero que hicieron fue a avisarles a los padres  de los niños, apenas se enteraron los padres se enloquecieron  y ahí nomas se fueron para el campamento cuando llegaron ahí les digieron a sus guardias que los busquen y que no dejen rincón sin revisar. Mientras tanto los chicos encontraron algo de comer y armaron un mini refugio allí pasaron la noche y al amanecer siguieron caminando y no encontraron nada; su familia desesperada muy tristes porque ya no tenían posibilidades de encontrarlos sin ilusiones. Pasaron semanas y meses y nada pasaba los chicos seguían perdidos y la familia no los encontraba. Cada noche los chicos rezaban pidiéndole ayuda a Dios para que volvieran a casa pero nada pasaba todo seguía normal. Pasaron años y los chicos se hicieron grandes se alimentaban con comida del bosque y tenían una cueva para dormir,  la familia nunca los pudo olvidar pero ya no los buscaron mas porque sabían que no los encontrarían perdieron las pocas ilusiones que le quedaban y muy tristes siguieron trabajando durante años con tan solo un poco de ilusión de que algún día los encontrarían. Resulta que un día Jerónimo, Ignacio y Agusto se deciden a abandonar el bosque y todo lo que tenían ahí y a buscar a su familia, entonces empezaron a caminar y caminar días y días hasta que un día logran salir del bosque eterno y encontrar una ruta que los llevo a la ciudad donde ellos solían vivir. Cuando llegaron a la Ciudad donde ellos vivían buscaron su casa y la encontraron, tocaron la puerta y sus padres abrieron y no los reconocían ni se imaginaban que eran ellos y los chicos les dicen somos nosotros sus hijos hemos vuelto a casa hemos logrado salir del bosque en el que estuvimos todos estos años y vinimos a la Ciudad y no nos queremos volver a separar nunca más, los padres impresionados responden hijos míos jamás nos volveremos a separar esto es un milagro júrenme que jamás jamás se van a volver a ir y que siempre estaremos juntos entonces todo se soluciono y volvieron a ser los mismos millonarios pero todo esto fue una gran lección para ellos y ahora son muy buenas personas.

6to Grado «B»

Autoras y Editoras: Camila Ortiz y Cecilia Fernandez

 

UN SUEÑO PARA RECORDAR…

 UN SUEÑO PARA RECORDAR …

 

Era un día como cualquiera, pero yo MARIA LUZ y mis dos amigas MICAELA y LAURA, habíamos tenido un día pésimo  porque  no fue mal en la prueba. Entonces para mejorarlo decidimos con mis amigas ir un día de campo.

En el viaje de ida nos divertimos un montón ya que MICA es re divertida, es chusma hasta los pies y eso si no para de hablar parecía un loro y para colmo lo dice rápido. Después está LAURA que es todo lo contrario es inteligente pero muy aburrida siempre nos pasa todo lo de las pruebas ajja pero esta vez se confundió y por eso estaba re malondon en el viaje, y por último estoy yo bueno todas mis amigas me dicen LUZ  porque soy muy carismática y tengo fe en todo.

Al llegar a donde íbamos a pasar el día lo primero que decidimos es ir a comer un  poco. LAURA súper dietética trajo una ensalada y muchas frutas, nosotras dijimos:

 -Huuu que asco- dijo MICA.

-Día de campo no de LIGH- dije yo.

 Pero de suerte MICA trago un poco de sándwiches y yo traje un poco de condimentos la combinación perfecta para unas muerta de hambre.

Al terminar de comer  LAURA  dijo: (bostezando) hay tengo un sueño ¿por qué no nos vamos a dormir?

-Sí mejor vayámonos a dormir así a la tarde estamos listas para más acción-(dijo MICA)

Fue una decisión más por nuestro sueño que por otra cosa. Al despertar  nos fuimos a jugar al VOLEY como siempre ganó LAURA que es muy buena jugadora y más del voley jaja.

aaa

En un momento MICAELA tiró la pelota tan fuerte que se  fue hacia el bosque . Al  ir a buscar la pelota vimos que el bosque era muy oscuro y tenebroso, ninguna de nosotras se atrevía a entrar .

Ni loca entro a ese lugar –dijo Micaela temblando-

Yo tampoco –dijo Laura.

Yo si me animo total ¿qué nos puede pasar?-dije muy segura-

Entonces yo entré al bosque mientras Laura y Micaela me siguieron. En un momento escuchamos un ruido de pisadas y las tres nos abrasamos.

¿Quién anda por ahí?-pregunté muy asustad.

No contesto nadie, pero si vimos una sombra de una persona muy pequeña. Ninguna de nosotras se nos ocurrió quién podría ser.

En un momento ciento que alguien me está tocando la pierna y miro hacia abajo y había una niña.

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!! –gritamos todas.

¿Quién eres?-preguntó Laura desesperada.

Perdón si las asusté –dijo la niñita- yo me llamo VIRGINIA, ¿me pueden ayudar a encontrar a mis papas?

Sí dijimos con muchas ganas de ayudar.

Entusiasmadas nos dirigimos al lugar donde sucedieron los hechos.

El sol de la tarde empezó a caer y Laura insistió en volver al campamento. -Chicas volvamos rápidamente que nuestros padres nos van a retar. Pero no hallamos el camino porque cuando caminabamos juntas lo hacíamos en distintas direcciones sin saber hacia dónde ibamos.

Nos pasaron un montón de cosas extrañas pero le veíamos el lado divertido.

En un apartado encontramos un chico bueno, divertido, simpático y súper bombonaso

Yo   le dije a LAURA  susurrando.

-¿Quién ese chico tan guapo?

-No se pero yo lo vi primero!!

En un momento se acercó MICA  y nos preguntó: -¿Chicas por qué se están peleando?

Sorprendidas las dos  me dijero.

-Lo que pasa es que yo vi primero al chico-

-What? Error yo lo vi primero.

El chico se acercó y nos preguntó.

-¿Necesitan ayuda en algo?

-Si por favor pero primero cómo te llamas?-Insistimos las tres.

-Mi nombre es JUAQUIN y les voy a presentar a mi amigo él es MANUEL mí mascota que me acompaña en todos los viajes.

Muy sorprendidas le dijimos –que lindo LORO-

Le contamos lo sucedido y él nos ayudó.

Caminamos sin rumbo, decidimos seguir el curso del río, llegamos hasta un atajo, hicimos un fogón  y JUAQUIN  salió a recorrer el lugar.

Después de unos momentos de esperarlo y preguntándonos en donde estaba,  llegó con mucha comida para nuestras panzas hambrientas que rugían sin parar.

Por la mañana continuamos con la  búsqueda, pasamos por una montaña grandísima. Allí inesperadamente me doblé el pie por ser tan despistada, entonces, el chico hermoso me levantó y me llevó en sus brazos hasta la punta de la montaña, nos sentamos en unas piedras a descansar y nos quedamos dormidas.

De repente una vaca me lamia la cara, horrorizada me desperté y era mi perro DOG  que me baboseaba la cara y las chicas me dicen….

AL FIN TE DESPERTAS DORMILONA ¡!!

Desorientada y con los ojos hinchados pensaba FUE TODO UN SUEÑOOOOOO!!

Jjaja  las chicas se reían de mí  porque mientras yo dormía me movía para todos lados y andaba  murmurando –nonoo-

Pero lo mejor de todo fue que será UN SUEÑO PARA RECORDAR….

FIN

 

Autoras del cuento : ISABEL GAITAN Y LOURDES CRAVERO

6to Grado «B»

Editora: LOURDES CRAVERO