UN DÍA COMO HOY…

SE FUNDA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Desde 1905 la Universidad de La Plata es sinónimo de excelencia educativa

La Universidad Nacional de La Plata, también conocida por su acrónimo UNLP, es una de las mayores Universidades de Argentina. Tiene sede en la ciudad de La Plata.

Posee 17 facultades, 118 carreras de grado, 166 de posgrado, 10.900 docentes y más de 90.000 alumnos. Comprende también el Colegio Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Agraria, la Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa), el Jardín maternal, Radio Universidad de La Plata, la Editorial de la Universidad, numerosos centros académicos entre los que se destacan el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Pública de la Universidad, el Museo y Casa de Descanso Samay Huasi, el Instituto de Educación Física, el Observatorio Astronómico, el establecimiento agrario de Santa Catalina y 141 centros de investigación y desarrollo donde desempeñan su actividad unos 3.500 investigadores.

Fue fundada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González. Con más de un siglo de trayectoria, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Esto le ha proporcionado el prestigio que la sitúa entre las principales del país y en una de las más conocidas de Sudamérica. La docencia, la investigación y la extensión configuran los pilares básicos de esta Universidad.

Fuente: Wikipedia

Diario Digital Colegio La Merced

UN DÍA COMO HOY…

MUERE GÜNTER RODOLFO KUSCH

Rodolfo Kusch filósofo argentino y activista americano

Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922 – 30 de septiembre de 1979), obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferecias sobre estética americana. El tango fue uno de sus temas predilectos.

En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo:

«… uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un «maldito» más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial …»

Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:

«En estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte propio, un «…encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual» (Geocultura del Hombre Americano). En síntesis: el encuentro con lo americano. (…) Implica al indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a partir del cual despliega su filosofía».

Fuente: Wikipedia

Diario Digital Colegio La Merced

MARIANO MORENO PUBLICA EL LIBRO «REPRESENTACIÓN DE LOS HACENDADOS»

MARIANO MORENO PUBLICA EL LIBRO «REPRESENTACIÓN DE LOS HACENDADOS»

Secretario

 

Mariano Moreno


Político argentino, nacido  en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Jugó un papel crucial en la creación de la Argentina independiente. En 1809 escribió «Representación de los hacendados», obra que supuso una feroz denuncia de las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias sudamericanas. Tras la Revolución de Mayo de 1810, pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares, pero pronto se convirtió en el máximo dirigente de la Junta. Garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército y la creación de una biblioteca nacional. Como director del periódico «La Gaceta de Buenos Aires» fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática. Sin embargo, su radicalismo alarmó a los elementos conservadores de la Junta y, en diciembre de 1810, se vio obligado a dimitir. Tomó posesión de un cargo diplomático en Brasil y, después, en Gran Bretaña. Falleció en alta mar el 4 de Marzo de 1811.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación

Diario Digital Colegio La Merced

EL TIEMPO EN RÍO CUARTO

El tiempo en Río Cuarto

 (5800) Córdoba • Argentina • Lat.33° 8′ S • Lon. 64° 21′ O • Alt. 426 msnm
La rotación de viento al sur viene acompañada de nubosidad variable, algunas precipitaciones dispersas y un gradual descenso de temperatura.
Nublado Parcial

 Datos registrados
a las 07:00 hs.
Temperatura
14.6°C

Nublado Parcial
Humedad:

75%
Presión:

965.4 hPa
Vientos:

O 11 km/h
Diario Digital

29 DE SEPTIEMBRE – DÍA DEL INVENTOR

29 de Septiembre – Día del Inventor

Desde el año 1990 se festeja en la Argentina, el «Día del inventor», en homenaje al nacimiento de Ladislao José Biro, el inventor del bolígrafo, popularmente conocido como «birome».

Reseña biográfica de Ladislao José Biro (1899-1985)

Biro nació en Budapest, Hungría, el 29 de septiembre de 1899, emigró a la Argentina en el año 1940, se nacionalizó argentino, y desarrolló una prolífica carrera como inventor profesional en nuestro país, hasta su fallecimiento, en la ciudad de Buenos Aires, el 24 de octubre de 1985, a los 86 años de edad.

Ladislao José Biro es, sin lugar a dudas, el inventor argentino más importante de toda nuestra historia, y el paradigma del «inventor profesional» comprometido con su rol social a favor del progreso de la humanidad.

Inventor, pintor, periodista e investigador incansable, Biro ha sido, y lo sigue siendo hoy en día, un arquetipo fundamental para los inventores argentinos y de todo el mundo. Entre sus numerosos inventos, el «bolígrafo» es el que más prestigio, reconocimiento y éxito económico le produjo a nivel mundial.

También realizó otros importantes inventos tales como: «la caja automática de velocidades para automóviles», la aplicación práctica del principio de sustentación magnética para trenes (posteriormente implementado en Japón), el «perfumero a bolilla», la «boquilla para cigarrillos con carbón activado», la «tinta para bolígrafos», las «máquinas automáticas para la fabricación de bolígrafos», el «retractor automático para bolígrafos», y un «método para el enriquecimiento del Uranio».

Efemérides

Diario Digital

29 DE SEPTIEMBRE DE 1844 NACE MIGUEL ÁNGUEL JUÁREZ CELMAN

29 DE SEPTIEMBRE DE 1844 NACE MIGUEL ÁNGUEL JUÁREZ CELMAN

Miguel Ángel Juárez Celman político argentino

Miguel Ángel Juárez Celman (Córdoba, 29 de septiembre de 1844 — Arrecifes, 14 de abril de 1909) fue un abogado y político argentino. Su carrera estuvo marcada por la influencia de su concuñado Julio Argentino Roca, que lo impulsó a la carrera legislativa. Fue un destacado impulsor de la separación de la Iglesia y el Estado, y un liberal de corte aristocrático, fomentando la educación pública y la inmigración para corregir lo que consideraba el «turbio entendimiento» del pueblo argentino.

Presidente de la Nación desde el 12 de octubre de 1886, impulsó generosamente la obra pública, pero fue incapaz de mantener la estabilidad económica y debió hacer frente a la formación de un poderoso frente opositor bajo el liderazgo de Leandro N. Alem, que daría origen a la Unión Cívica. Luego de la llamada Revolución del Parque y pese a su éxito en las armas contra los sublevados, debió dimitir y se retiró definitivamente de la vida política.

Efemérides

Diario Digital

SEGUNDA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN

SEGUNDA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE SAN MIGUEL DEL TUCUMÁN

San Miguel del Tucumán

En el principio no fue más que selva, la famosa vegetación que encandilaría luego a todos, desde los cronistas jesuíticos hasta los viajeros europeos. En sus claros correteaban, desde tiempos antiquísimos, indígenas cuya cultura todavía se estudia, llena de misterios como los impenetrables menhires del valle de Tafí.

Un día, los españoles, tras haber intentado, viniendo del mar -por el Río de la Plata- entradas que terminaban con flechazos y campamentos incendiados, siempre a la búsqueda de la mítica Ciudad de los Césares, llegaron hasta estas comarcas por el oeste, desde el Perú. Su objetivo era geográficamente nebuloso. Una voz sobre cuya etimología se han hecho las más caprichosas interpretaciones, Tucumán, corría desde tiempo atrás en la Ciudad de los Virreyes: vagamente, designaba las tierras que se encontraban más al sur. Pero ellos, sobre todo, buscaban riquezas, y allá fueron. Hombres de hierro, con un coraje a toda prueba y una dureza que atemperaban enarbolando la cruz, los misioneros católicos mezclados en la hueste atravesaron las montañas y cayeron finalmente al llano. Fue la expedición de la Entrada, que habría el camino a todas las que vinieron después.

Penoso les fue comprobar que no había oro, ni piedras preciosas, ni Ciudad de los Césares. Pero igual empezaron a plantar ciudades en ese territorio donde todo aparecía hostil, desde la geografía y el clima hasta habitantes aborígenes que resistían con sus arcos y flechas. Santiago del Estero fue la primera fundación, en 1553. En 1565 instalaron a San Miguel de Tucumán en «el lugar que llaman en lengua de naturales Ibatín». Administrativamente, Santiago era la cabeza de lo que se llamó «Gobernación de Tucumán» y que integraban, además de San Miguel, lo que son actualmente Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Durante lo que quedaba del siglo XVI, San Miguel de Tucumán puso el hombro, sin desmayo, a toda la obra de la conquista. Sus vecinos fueron soldados de todas las expediciones fundadoras, mientras sus bosques proveían la madera para el único vehículo de aquellos tiempos, la carreta, que por eso se llamó «carretera tucumana».

No las pasó tranquilas el San Miguel de los precarios días iniciales. La aldea estaba recostada junto a la montaña, asiento de los indígenas calchaquíes, y más de una vez los naturales quisieron incendiarla. Pero los vecinos supieron resistir. Al fin, lo que no pudieron los indios y las privaciones, lo logró la caída en desuso del camino que pasaba por San Miguel y seguía a Buenos Aires, y las aguas palúdicas del río cercano. La ciudad se hizo insalubre y quedó al margen de la ruta comercial. Entonces la transladaron, en 1685, al lugar que actualmente ocupa, y que se conocía entonces como La Toma. Allí, minuciosamente, se repitió el rito de la fundación: como en un calco, se distribuyeron -salvo el Cabildo- los edificios tal como estaban en el sitio viejo, y los vecinos continuaron sus trabajos y sus días, en la ciudad y en los curatos de la campaña, Trancas, Burruyacú, Los Juárez, Monteros, Chicligasta y el Río Chico, como era la nómina a fines del siglo XVIII. Siglo donde la lucha contra los indios mocovíes en el Chaco salteño, las peripecias del clima y de las plagas, parecían ser las únicas novedades que agitaban esa parte del ya Virreinato del Río de la Plata. La Real Ordenanza de Intendentes dividió, en 1783, las siete provincias que formaban la Gobernación de Tucumán, y alejó de la jurisdicción a La Rioja y Córdoba, pasando la cabecera de Santiago del Estero a Salta.

El siglo XIX es el de la Revolución de la Independencia, que para Tucumán significó cambios fundamentales. Por su territorio pasaría el ejército que quiere llevar la liberación hacia el Alto Perú en 1810, y dos años más tarde vuelve, derrotado y en retirada. Es la hora alta de los tucumanos. En lugar de dejarlo pasar, le pedirían que se quede y dé una batalla en la que todos comprometen su apoyo.

La batalla ocurre el 24 de Setiembre de 1812 y es una victoria de los patriotas, que han luchado invocando la protección de la Virgen de las Mercedes. Han salvado la suerte de la Revolución, porque los españoles vuelven sobre sus pasos y tornarán a parapetarse en el Alto Perú, hasta que la victoria de Ayacucho termine con ellos. San Miguel de Tucumán será entonces cabeza de una nueva provincia, que lleva su nombre, y de la cual

dependen Catamarca y Santiago del Estero, mientras Salta y Jujuy se le separan. A todo esto, se convierte en cuartel general del Ejército, que ya no intentará operaciones importantes sobre el Alto Perú. La nueva presencia la trasforma: cambian su sociedad, su economía, su sistema de trabajo. En 1816 será sede de otro acontecimiento memorable: el Congreso de las Provincias Unidas, que afianza jurídicamente el pronunciamiento de 1810, declarando la independencia de España y de toda otra dominación extranjera.

Desde entonces, seguirán las vicisitudes del dramático proceso de consolidación nacional. En las guerras civiles, durante la década de 1820, verá reducido su territorio a la jurisdicción actual, al separársele Catamarca y Santiago del Estero. Toda esa década, y la siguiente, y los dos primeros años de la posterior, serán de luchas y enconos, el tiempo del aprendizaje republicano que hacían los pueblos argentinos librados a sus propias fuerzas, como dice Juan B.Terán.

En medio de ese ruido de armas, empero, a 1.200 Km. del puerto, los tucumanos inaugurarán -con el trapiche, la primera máquina que conoció el País- la industria del azúcar, que definirá su prosperidad en los años futuros. Una prosperidad que se afianzará explosivamente desde 1876, cuando la llegada del ferrocarril conecte las provincias con el puerto de Buenos Aires y empiecen a llegar, en sus vagones, las máquinas que reemplazaran al rústico trapiche de palo movido por bueyes.

Junto con los trapiches, vendrán la sangre nueva y las nuevas ideas. La industria traerá inmigrantes, franceses sobre todo, que darán nuevos vientos a la mentalidad del tucumano. Ese pueblo al que un viajero europeo, en 1825, hallará dotado de «un bello espíritu varonil y una elevada noción del honor», empezará a crecer libre de los mitos que retardaron la evolución de otras sociedades de la Argentina. Será la suya abierta a las nuevas ideas, dispuesta a la sociabilidad con el extranjero, ávida de cultura sin dogmatismos, y sabedora de que existía otro mundo más allá del campanario de la aldea. La nueva mentalidad arrasará con muchas cosas viejas, como la edificación colonial, sin respetar siquiera el venerable Cabildo de la plaza principal. Entrará también, a la historia nacional, muchos hijos de su suelo para alentar, como ideólogos o protagonistas, el cambio: Juan Bautista Alberdi, el autor de la Constitución Argentina; Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca, los presidentes de la Argentina moderna del desierto conquistado, de los ferrocarriles y de la inmigración, son tucumanos. «Porteños del interior» llamará un cronista a los tucumanos del fin del siglo.

Pero, en las primeras décadas del XX, ya no serán nombres aislados sino toda una generación -la del Centenario- quien movilice la toma de conciencia cultural de la provincia, creando su Universidad. Esa fundación, obra de Juan B.Terán, completa en 1914 el ciclo formativo de la provincia histórica. Su personalidad nacional se dibujará inconfundible, en los años siguientes, a través de la industria que la singulariza en esta parte del país, y la casa de estudios que forma a su juventud y a la de las provincias vecinas, con un fuerte sello de servicio regional.

En la actualidad ha experimentado, en mayor o menor proporción, las alternativas del país que integra. También ella, como el país, ha acaparado en su capital el crecimiento y la modernidad, sin repartirlo parejamente en su interior.

Si un viajero desprovisto de preconceptos llegara hoy a la provincia de Tucumán, lo primero que lo impresionaría sería, por cierto, la magnificiencia del paisaje, que es lo único que los siglos no han podido alterar. Hallaría que el clásico calificativo de Sarmiento, Jardín de la República, no puede ser más justo, en cualquier parte de ese territorio cubierto de verdor y surcado por ríos caudalosos, con el paredón de montañas en su horizonte, el benigno invierno y el torrentoso verano.

Después, el viajero se sorprendería por los contrastes. A poco metros de un niño que pide limosna u ofrece lustrarle los zapatos, podría hallar un universitario que investiga concienzudamente las disciplinas más diversas. Encontraría que su pueblo es tan capaz de apasionarse por el precio de la caña de azúcar, como de llenar los teatros y las salas de conferencias. No entenderá el desorden y el capricho de su arquitectura. El color local le será esquivo: extrañará la música folcklórica, la constante apelación telúrica de otras provincias interiores. Sin embargo, hallaría también que de esa tierra han salido varios de los más importantes compositores e intérpretes de música nativa. Encontraría en los tucumanos una como vergüenza de exaltar sus próceres y sus fechas históricas: un pudor que abandona esos temas al campo de lo sobreentendido.

Todo eso dejará al viajero muchas veces desconcertado. Si hallará coherencia, en cambio, en la franca hospitalidad hacia el recién llegado, que le ahorrará «las horas indeciblemente amargas de la soledad en la multitud»: la amistad generosa, espontánea. Encontrará tiempo para conversar, para demorarse discurriendo sobre las cosas de la vida, que corre afuera con la misma celeridad que en las grandes ciudades. Podrá entrar a casa de techos altos, y cruzar patios llenos de macetas y de flores. Podrá caminar por calles plácidas entre árboles llenos de perfume. El pasado no se le brindará directamente, sino que tendrá que buscarlo, en algunas viejas arcadas, en ciertas iglesias, en la humilde Casa de la Independencia, en algunos ángulos de sus villas y ciudades. Pero, en el transcurso de un concierto, o de una obra de teatro, o el frecuentar su singular periodismo, o entrar en alguna facultad de sus universidades, le parecerá que está en cualquier capital del mundo, porque el espíritu sopla intensamente cuando quiere. Una sola cosa es segura : le será difícil olvidarla.

 

Nota : Nuestro agradecimiento al Sr.: Carlos Páez de la Torre (h).

Publicado por La Gaceta en su Libro «Tucumán»

Recopilado. Diario Digital

EL TIEMPO EN RÍO CUARTO

El tiempo en Río Cuarto

 (5800) Córdoba • Argentina • Lat.33° 8′ S • Lon. 64° 21′ O • Alt. 426 msnm
La rotación de viento al sur viene acompañada de nubosidad variable, algunas precipitaciones dispersas y un gradual descenso de temperatura.
Despejado

 Datos registrados
a las 23:00 hs.
Temperatura
19.6°C

Despejado
Humedad:

46%
Presión:

962.0 hPa
Vientos:

SO 22 km/h
Diario Digital

EL GRANDE ENTRE LOS GRANDES VUELVE A LA VICTORIA

EL GRANDE ENTRE LOS GRANDES VUELVE A LA VICTORIA

Estudiantes le ganó en su propia casa a Atenas, por 2 a 1, y se quedó con el gran clásico riocuartense en el marco de la tercera fecha de la Zona 4 del Argentino B.

Gabriel Luna abrió la cuenta para el Celeste a los 27 minutos del primer tiempo y a los 37 minutos del mismo período aumentó Alexander Lucero. En la segunda etapa, a los 20 minutos, descontó Federico Acevedo.

El partido tuvo un escaso relieve técnico, y en un escenario de lucha, fricción y sacrificio, fue el conjunto dirigido por Cristian Domizzi el que pudo sacar ventajas para conseguir la primera victoria en lo que va del torneo y propinarle la tercera derrota consecutiva al equipo que dirige Hugo Mattea.

La hinchada del celeste tubo su festejo y les dejo la amargura a los muertos retirandose cabizvajo.

Dedicado a todos los muertos y pechito helado, su papa AAE.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Autor: Bautista Mayol
6to B

LOS CHANCHITOS TRAVIESOS

LOS CHANCHITOS TRAVIESOS

 

Existía hace tiempo una familia: mamá, papá y tres hijos. Que vivían en una casita frente a un bosque en donde los chanchitos jugaban siempre hasta muy tarde, hasta que un día papá y mamá les dijeron: no regresen tan tarde porque se pone oscuro. No hicieron caso y se perdieron en la noche sin poder salir del bosque. Asustados, con mucho frío y hambre los encontró un lobo que los invito a su cueva-casa y les dio abrigo y de comer hasta que se durmieron.

Al otro día papá y mamá fueron a buscarlos y de tanto gritar chanchitos!!! Chanchitos!! El lobo los escucho y salió a su encuentro. Los chanchitos saltaban de contentos y le prometieron a sus padres que no volvería a pasar. Le agradecieron al lobo su hospitalidad y se fueron a su casita con sus papis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 FIN

Autor: Maxi Calcagneo

4to Grado «B»

Áreas: Lengua y Computación

Diario Digital