TALLER DE ESCRITURA DE TEXTOS FICCIONALES

26 de agosto de 2011

TALLER DE ESCRITURA DE TEXTOS FICCIONALES

EL SEGUNDO CICLO LLEVA ADELANTE UN TALLER DE ESCRITURA

Hoy viernes 26 de agosto los docentes responsables del segundo ciclo implementan en el turno

El taller de escritura a pleno durante la primera hora de clases

tarde el taller de escritura sobre textos ficcionales. El responsable del taller Prof. Fernando Dehaes expresón en sus palabras introductorias la importancia del escribir como una herramienta de comunicación fundamental para el desarrollo de las habilidades linguísticas propias de la cultura libresca. Los alumnos también expresaron su interés en el taller, ya que, parte de los materiales con los que se trabajará han sido producidos por los mismos alumnos con anterioridad. Desde el punto de vista actitudinal el docente Pablo Jeremías Ramírez Rigo expresó «…el compartir aprendizajes con alumnos con diferentes niveles de desarrollo cognitivo activa estructuras cognitivas de diferente nivel de manera significativa y potente…». También destacó «…Los docentes que intervienen en este tipo proyectos, acciones y talleres comprenden cabalmente la importancia de la toma de decisiones sobre la equidad que en el hecho educativo tiene el docente. Esto es así porque apuestan a llevar adelante secuencias pedagógicas y didácticas dirigidas al desarrollo cognitivo de la totalidad de los alumnos…».

Por su parte, la docente Prof. Fabiana Goméz destaca el trabajo colarorativo entre los alumnos armando equipos de trabajo. También aporta la importancia de la variedad textual que los diferentes tipos de cuentos tienen y la necesidad de delimitar de manera significativa las características de cada uno de los tipos de cuentos según sean de terror, fantástico, policial, etc.

El taller será llevado adelante en dos viernes consecutivos y con el objetivo de optimizar de manera significativa las producciones que los alumnos realizan de manera cotidiana dentro o fuera de la Escuela. También la antología de cuentos será publicada a través de este medio, como también los alumnos podrán tener el conjunto de sus producciones dentro de un disco compacto o CD. Los alumnos realizarán las actividades pautadas de manera individual, dual y grupal para poner en práctica todas los esquemas de aprendizajes posibles.

Fotografías del Taller:

Prof. Pablo Jeremías Ramírez Rigo

6to Grado «B»

Declaraciones Pumas tras el triunfo

Declaraciones Pumas tras el triunfo.

Juan Manuel Leguizamón, Juan Imhoff y Maximiliano Bustos hablaron de su actuación tras la victoria.

Los jugadores del Seleccionado nacional de rugby,
Juan Manuel Leguizamón, Juan Imhoff y Maximiliano Bustos hablaron tras la victoria de ayer.

Juan Imhoff (Duendes Rugby Club – Rosario):

“Esperábamos que las cosas nos salgan un poco
mejor, pero no se pudo. Worcester planteó un gran partido, no nos dejó encontrar el lugar por donde penetrar, pero por suerte pudimos aprovechar la jugada en la que sí lo hicimos y convertirla en try”.

“Por suerte pudimos ganar, que es importante,
aunque ahora tenemos que trabajar en base a los errores que cometimos, con el objetivo de llegar de la
mejor manera al Mundial”.

Autor: Felipe Oviedo

6to Grado «B»

Editor: Felipe Oviedo 6to Grado «B» 2011.

26 DE AGOSTO NACIMIENTO DE JULIO CORTAZAR

26 DE AGOSTO NACIMIENTO DE JULIO CORTAZAR

   Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos («muy mallarmeanos», dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación