CENSO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 2008

miércoles 27 de agosto de 2008

ARTÍCULO DIARIO «LA VOZ DEL INTERIOR» SOBRE EL CENSO

CENSO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Susana Grant (derecha), jefa de radio en Las Violetas, junto a vecinos y censistas.
FUENTE FOTOGRAFÍA Y ARTÍCULO:

http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=234737

Miércoles 27 de agosto de 2008

Edición impresaSociedad

Nota Censo provincial 2008 / El área con más cambios

La foto que tanto reclamó el Gran Córdoba
El área metropolitana certificará hoy su crecimiento explosivo. Varias localidades estiman duplicar la población de 1996.

El censo provincial que comienza a las 8 de hoy es, antes que nada, una respuesta al reclamo cada vez más desesperado de los intendentes del área metropolitana de Córdoba, ese conjunto de 30 a 40 localidades de crecimiento explosivo que rodean a la Capital. No hay dudas de que las mayores diferencias demográficas entre el censo ‘96 y el que se realiza hoy estarán en el área metropolitana de Córdoba, tal como ocurriera entre las mediciones nacionales de 1991 y 2001. En esa década, la población del departamento Colón creció un 36,4 por ciento, y se estima que la cifra será ampliamente superada cuando se procesen los datos que recogerán hoy los censistas. El caso de Mendiolaza tal vez sea uno de los más elocuentes. Esta localidad situada al noroeste de Córdoba hoy recibe impuestos coparticipables por apenas 2.391 habitantes (censo ‘96), cuando los relevamientos precensales indican hoy que hay más de 2.800 viviendas. Si no se transforma en ciudad a partir de hoy, seguro cruzará la frontera de los 10 mil en poco tiempo. Es obvio que el reclamo de los intendentes del Gran Córdoba tiene una motivación económica: quieren recibir la coparticipación sobre la base de la población real a la que deben asistir, y no al cuestionado censo de 1996. Más allá de esto, también es evidente que la Provincia se maneja desde hace años con una foto errónea del conurbano cordobés, que se traduce en una total ausencia de planificación: faltan bancos en las escuelas, un porcentaje muy importante de la población metropolitana carece de hospitales, las rutas se ven sobrepasadas y la mayor parte de la población carece de servicios como gas natural y saneamiento, al tiempo que el déficit de agua potable es una amenaza creciente. Dilucidar si el crecimiento del Gran Córdoba se debe a la migración desde la Capital, o si se trata de un fenómeno regional de concentración en detrimento del interior, es uno de los grandes enigmas a develar. Una región a los saltos. En 1996, Villa Carlos Paz tenía unos 45 mil habitantes, y hoy aspira a cruzar la barrera de los 70 mil y consagrarse como la cuarta ciudad de la provincia. En La Calera sostienen que la población casi duplica a la del último censo provincial y oscila en los 36 mil habitantes. Salsipuedes tenía 6.300 habitantes en 2001 y el municipio calcula que hoy son al menos el doble, ya que se relevaron más de cuatro mil viviendas. Los ejemplos se reiteran en el Gran Córdoba. Villa Allende aspira a acercarse a los 40 mil habitantes, una cifra que parece exagerada en comparación con las 21.500 personas que se contaron en 2001, pero que se comprende al recorrer las nuevas urbanizaciones. En Río Ceballos, la situación es similar. En 2001 vivían en esa ciudad unas 16 mil personas y las estimaciones indican que hoy la cifra se aproxima a 30 mil. El escenario es casi idéntico en Unquillo, y Jesús María también calcula que pasará los 30 mil habitantes. El crecimiento no sólo es explosivo hacia el próspero noroeste de la Capital. Al este, en localidades como Malvinas Argentinas y Monte Cristo, al aluvión de nuevos habitantes se le suman enormes problemas sociales, al igual que en Estación Juárez Celman. Los intendentes confían en que el censo sea revelador en esos aspectos, y que la Provincia finalmente asuma las políticas que demanda el nuevo mapa demográfico.
Publicado por JUAN CARLOS ANTONIO PAESANI en 13:16
Etiquetas:

Reflexión sobre las condiciones de vida en la Argentina

                                                                          Pobreza   en   la   Argentina

   Las condiciones de vida de las personas se relacionan con la posibilidad de poner en práctica sus derechos y de disponer de lo que necesitan para vivir. Algunas pueden satisfacer mejor sus necesidades, porque pueden ejercer su derecho al trabajo porque cuentan con un empleo remunerado, pueden habitar en una vivienda bien construida y con acceso a diversos servicios en ella pueden alimentarse y vestirse a su gusto y tambien aquirir bienes.
   Cuando las familias no tienen ingresos suficientes para cubrir los gastos de alimentos y ropa, carecen de viviendas adecuadas o no pueden acceder a servicios básicos, se considera que se encuentran en situación de pobreza.
   El estado debería brindar un trabajo digno con un buen salario, para que así se puedan cubrir las necesidades básicas de las personas, como la alimentación, la salud y la educación.
Por: paula1

Leonardo Da Vinci

LEONARDO DA VINCI.

Leonardo da Vinci, nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano, cerca de Vinci. Para otros nació en Vinci, de ahí viene su apellido. A su nombre se le añadió el de su padre, “Ser Piero”.

 En el año 1466, se mudaron a Florencia, Leonardo y su familia.

 En 1468 muere su abuelo, y Leonardo, su abuela, su padre, su madrina y sus tíos, son los dueños de la herencia.

Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre los mostró al pintor Andrea del Verrocchio, éste tomó al joven de catorce años como aprendiz en su taller, ya frecuentado por futuros artistas de la talla de Botticelli, Ghirlandaio, Perugino y Lorenzo di Credi. Así lo dice Vasari, referido al año 1462; no obstante, el ingreso de Leonardo en el taller de Verocchio fue posterior, encontrándosele como aprendiz en ese taller en 1469 o 1470.

 Leonardo, hacia escrituras raras, que solo él las podía leer utilizando espejos. Allí estaban todos los secretos de sus inventos.

 Para pintar, estudiaba el cuerpo humano por dentro y por fuera, sabía las proporciones exactas, las semejanzas y trucos de todo el cuerpo, era increíble la sabiduría que tenía dentro. Aunque se decía, que había nacido a “destiempo”, porque algunas cosas que hacia él, eran mal vistas, y en estos tiempos, no tienen importancia.

 Creó un aparato “para volar”, semejante a las alas de un murciélago, entre cientos de creaciones.

 El cuadro de Mona Lisa, o la Gioconda, era una mezcla de su cara, con la de su mamá, el recordaba que había tenido una infancia feliz cuando pequeño.

La inquietud de conocimiento que caracterizaba a Leonardo, fue beneficiada además por su talento como ilustrador, que le permitió materializar sus ideas mecánicas con claridad excepcional. Quinientos años después, muchos de sus dibujos pueden ser usados fácilmente como planos para crear modelos perfectamente funcionales. Fue de gran ayuda su modelo de “El hombre de vitruvio”.

 El 2 de mayo de 1519, a los 67 años, muere desilusionado y amargado en el castillo de Cloux, cerca de Ambroise. En este lugar vivía como invitado del rey Francisco I de Francia que le había dotado de una pensión vitalicia. Allí lo sepultaron.  

 Por pinocha